Muy breves notas sobre las universidades en España

Arquitectura contable

¿Es la endogamia o tenemos otros problemas de más calado en las universidades públicas españolas? Algunas reflexiones más o menos rápidas…

20141211_claustro_pixelate
Imagen tomada en la ocupación del Claustro de la Universidad de Sevilla por parte de los estudiantes el pasado 11 de diciembre, en protesta por la propuesta del Rectorado de eliminar la opción de exámenes parciales…

José Pérez de Lama, Universidad de Sevilla

Las presentes notas surgen de un microdebate en tuiter, a raíz de un enlace que comenzaba diciendo que el principal problema de la universidad en España es la endogamia. Esto se ha convertido ya en un lugar común, y como la mayoría de los lugares comunes, su uso denota una cierta pereza del pensamiento, dando por supuesto cosas que no son siempre ciertas o que se convierten en demasiado esquemáticas. Un lugar común bastante interesado, por otra parte, que viene siendo promovido tanto por la derecha

Ver la entrada original 1.192 palabras más

Anuncio publicitario

La esperanza de vida al nacer en el mundo, 1960-2012

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La base de datos World Development Indicators del Banco Mundial ha actualizado recientemente los datos de la esperanza de vida al nacer en el mundo para el año 2012.

En el gráfico adjunto (hacer clic sobre el mismo para verlo más grande) se muestra la evolución temporal entre 1960 y 2012 de la esperanza de vida al nacer en el conjunto mundial, en China y en un conjunto de países avanzados, entre los que se encuentra España.

La esperanza de vida al nacer mundial ha pasado de 52,4 años en 1960 a 70,7 años en 2012. El aumento más espectacular de los países que aparecen en el gráfico es el China, ya que ha logrado aumentar la esperanza de vida al nacer de 43,4 años en 1960 a 75,1 años en 2012, aunque la mayor parte del impulso se realizó en la década de los sesenta del siglo XX.

España…

Ver la entrada original 101 palabras más

ENDEUDADOS

Para devolver la deuda, la economía deberá crecer y esto debe venir acompañado de mayores decisiones de inversión de aumento de eficiencia y capacidad.

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

El mundo está hoy más endeudado que en 2008, al inicio de la crisis, y seguirá estándolo durante muchos años. Conviene, por tanto, que nos acostumbremos a convivir con elevadas deudas. Desde luego los supervisores financieros, con el fin de anticipar posibles episodios de inestabilidad, pero también las próximas generaciones, obligadas a soportar el servicio de las deudas contraídas en estos últimos años.

Recordemos que el desencadenante de la crisis fue una rápida erosión de la solvencia de los deudores hipotecarios estadounidenses. El subsiguiente colapso de los mercados financieros mayoristas – allí donde los grandes operadores bancarios se prestan unos a otros – fue el principal alimentador del contagio a Europa. De sus ramificaciones, la paralización de la inversión crediticia en el sector privado de las economías y su perversa conexión con los mercados de deuda pública, también en la eurozona disponemos de evidencia suficiente.

En aquellas economías más directamente…

Ver la entrada original 1.050 palabras más