LA POLITICA FISCAL A ESCENA

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La Comisión Europea acaba de admitir formalmente la necesidad de una política fiscal más expansiva para la eurozona. Lo ha hecho en un documento, “Towards a positive fiscal stance for the Euro Area”                                                       (https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/2017-european-semester-communication-fiscal-stance_en_1.pdf), en el que reconoce un crecimiento débil en cuya superación se interponen nuevos factores generadores de incertidumbre que amenazan la recuperación del área. Al horizonte de abandono de la UE por Reino Unido se añade el resultado de las elecciones presidenciales en EEUU, que en modo alguno favorecen el crecimiento económico y del empleo en la eurozona. Además, en ese cambio de actitud de la Comisión sobre la necesidad de estímulos fiscales, equivalentes al menos un 0,5% del PIB de promedio en la eurozona, han debido jugar un papel importante las próximas consultas electorales en algunos países de la eurozona y el presumible ascenso de fuerzas políticas nada favorables al fortalecimiento de la dinámica…

Ver la entrada original 1.045 palabras más

Anuncio publicitario

Indicador de coyuntura: Noviembre 2016

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

El Ind-ALdE se ha actualizado para el mes de octubre con los datos publicados hasta septiembre de producción industrial y ventas, y hasta octubre de renta y afiliados. El indicador sigue estancado en torno a los valores que ha tomado durante los años 2015 y 2016. No obstante, una vez incorporados los nuevos datos, el valor del indicador en octubre es de 1,1, inferior al valor de septiembre 2,9. Esta caída está en consonancia con la moderación en el ritmo de crecimiento de la economía española que ha constatado recientemente el INE.

 factor

Atendiendo a las tasas de crecimiento interanuales, todos los indicadores individuales que forman parte del Ind-ALdE, salvo las ventas, muestran una moderación en el ritmo de crecimiento. La producción industrial y las ventas crecen 1,2% y 3,6% en septiembre frente a los datos de 7,4% y 2,3% en agosto. Por su parte, la renta y los…

Ver la entrada original 14 palabras más

¿Está siendo efectiva la aplicación de tipos de interés negativos por parte del BCE?

Si alguien pensaba (el gobierno como viene anunciando), que el proceso de saneamiento del sector bancario en la zona euro estaba finalizado, en este estudio de María Asunción, se pone de manifiesto que todavía no ha finalizado, ya que los bancos por así decirlo no cumplen la función de trasladar crédito al sector privado. ¿Que esta ocurriendo en el sector privado?

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo del 5 de junio de 2014 aprobó, por primera vez en la Eurozona, la introducción de un tipo de interés oficial negativo del -0,10%. Este tipo de interés sería de aplicación a todo aquel dinero que las entidades de crédito depositaran en el Banco Central Europeo (BCE), a plazo de un día, mediante el instrumento denominado facilidad de depósito. Este tipo negativo también sería de aplicación a todos los excesos  de reservas mantenidos sobre la exigencia de reservas (o reservas obligatorias) en la cuenta de depósitos en el BCE por las entidades de crédito.

Esta medida tenía un doble objetivo, por un lado, desincentivar y penalizar a las entidades de crédito que hicieran uso de estos instrumentos pues, de una manera clara, suponía la “vuelta a casa de la liquidez” que el BCE estaba otorgando mediante sus diferentes programas no convencionales…

Ver la entrada original 545 palabras más

Próximos exámenes

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La travesía ha durado prácticamente todo un año, el transcurrido desde la convocatoria de elecciones generales el 20D hasta el nombramiento de Rajoy como presidente. El trayecto ha sido largo, no ha estado exento de riesgos y ha incurrido en costes, pero deja un puñado de motivos alentadores.

Primero: la interinidad gubernamental no ha sido sinónimo de vacío institucional. Conviene resaltarlo. El no siempre fácil juego de iniciativas e intentos por unos y otros para asegurarse la investidura, ha discurrido siempre por los cauces constitucionalmente delimitados. En la Jefatura del Estado la prudencia se ha combinado con la profesionalidad. Y las ruedas de la Administración no se han detenido. El cuadro institucional básico de la democracia española ofrece solidez.

Segundo motivo: el buen comportamiento de la economía, tanto en términos macroeconómicos como desde la perspectiva empresarial. Contrariamente a tantos pesimistas vaticinios, el ejercicio de 2016 va a cerrarse con un…

Ver la entrada original 366 palabras más

100.000 millones de euros de fondos públicos en juego

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La información suministrada recientemente por el Banco de España y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) junto con la incluida en la memoria anual del Fondo de Garantía de Depósitos en Establecimientos Bancarios (FGDEC) posibilita calcular el volumen total y la composición de los recursos movilizados para hacer frente a la reciente crisis bancaria española. Según tales fuentes, en el periodo 2008-2016 se han empleado o comprometido fondos por un importe de 293.398 millones de euros (cuadro 1). El grupo BFA-Bankia, no hace falta casi decirlo a estas alturas, ha sido la entidad que ha recibido un mayor volumen de apoyos en términos absolutos (¡¡¡ 60.000 millones de euros ¡¡¡) mientras que Catalunyabanc (26.000 millones) y Banco de Valencia (19.600 millones) lo han sido en términos relativos. No es preciso tampoco recordar que la mayor parte de los recursos han sido aportados por el Sector Público (259.354 millones de…

Ver la entrada original 657 palabras más

La 4ª Revolución Industrial va a transformar por completo el empleo

ExceLence Management

oficina-administracion-665.jpg

En los últimos tiempos, el tema del futuro laboral ha estado candente tras el informe del Foro Económico Mundial que calcula que, en los próximos diez años, la tecnología va a destruir unos cinco millones de puestos de trabajo. Una cifra tan descomunal que ha generado una reacción automática en muchos sectores de la sociedad, que solicitan soluciones para frenar la sangría.

Ahora bien, también ha provocado la reacción contraria, la de aquellos que han levantado la voz para defender que la llamada Cuarta Revolución Industrial no va a traer la destrucción directa de empleo, sino que cambiará y evolucionará los puestos de trabajo, que serán diferentes a tal y como los conocemos ahora. De hecho, los estudios indican que el 65% de los actuales estudiantes de primaria trabajarán en puestos de trabajo y perfiles que no existen hoy en día.

La llegada de la máquina como elemento de destrucción…

Ver la entrada original 640 palabras más