Indicador de coyuntura: Diciembre 2014

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

El Ind-ALDE se ha actualizado para el mes de noviembre con los datos publicados hasta octubre de ventas y producción industrial, y hasta noviembre de renta y de afiliados. El indicador mensual parece mostrar los primeros síntomas de mejora que le permitan salir del movimiento lateral que había iniciado en la primavera pasada. Una vez incorporados los nuevos datos, el valor del indicador en noviembre es de 2,5 mejorando el dato que presentó en el mes de octubre de 2,2.

factor

Atendiendo a las tasas de crecimiento interanuales de los indicadores individuales que forman parte del Ind-ALDE, todos los indicadores salvo la producción industrial muestran mejoras respecto a los meses anteriores. Las ventas suben un 2,1% en octubre frente a la subida del 1,6% que mostraron en septiembre. La renta y los afiliados pasan de subir 2,5% y 2,0% en octubre a subir 2,9% y 2,3% en noviembre. Por su parte…

Ver la entrada original 501 palabras más

Anuncio publicitario

El conocimiento, el recurso clave para una compañía Innovación

Empresas Innovadoras

El conocimiento es el recurso clave en la economía moderna, la economía del conocimiento. Es el recurso, lo que garantiza la innovación y la competitividad de la empresa.

El conocimiento determina todas las próximas mejoras, innovaciones, know-how, siguiendo las reglas preestablecidas, las leyes y las normas. Si usted no tiene conocimiento, no tienes nada.

Sí, posiblemente, puede haber casos fantásticas cuando las habilidades de los empleados individuales permitirían el logro de un resultado extraordinario para la empresa. Sin embargo, esto es más una excepción que una regla.

Usted necesita un sistema para construir una sociedad de la innovación. Este debería ser el sistema de gestión y la transformación del conocimiento. Este debería ser el sistema orientado a los logros de las metas de crecimiento de la empresa.

Los talentos son los principales elementos de trabajo en la economía del conocimiento. Buscar, crecimiento y retención de talentos son las tareas claves…

Ver la entrada original 874 palabras más

Gestión del conocimiento y capital intelectual

Se empezó a hablar en España de “gestión del conocimiento” a mediados de los años 90, cuando todavía en las empresas no se tenía un uso sistemático de Internet, y ya empezaban a sonar la gestión por competencias, el empowerment, la reingeniería de procesos y, desde luego, el aprendizaje en continuidad o el trabajo en equipo.

En la economía actual, se ha tomado plena conciencia de que el conocimiento contenido en una organización empresarial constituye una de sus principales fuentes de ventajas competitivas.

Recomiendo la lectura del post titulado. ” Conocimiento, tecnología e innovación” , como preámbulo adecuado para comprender más facilmente el contexto de la gestión del conocimiento y el capital intelectual de las organizaciones empresariales.
2.-LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO.

La evolución de las condiciones del mercado, caracterizada por un notable incremento de la competitividad y la globalización de los mercados, ha derivado en un entorno empresarial muy complejo…

Ver la entrada original 398 palabras más

¿Se puede reindustrializar España? (I)

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La crisis ha hecho renacer el interés por la industria. La situación de declive relativo en que se encuentra la actividad industrial frente a los servicios, ha dado impulso a la idea de desarrollar políticas que promuevan la existencia de un sector manufacturero sólido y estable. Aunque no se diga, detrás de este planteamiento subyace la idea de buscar una especialización productiva con mayor peso de sectores de alto valor añadido, elevada productividad y con cualificación del empleo y salarios altos. En el sector manufacturero hay un núcleo amplio de actividades que cumple estos requisitos.

La UE parece estar a favor de este enfoque reindustrializador. El actual Presidente de la Comisión Europea, en la presentación de sus orientaciones políticas al Parlamento Europeo, en julio de 2014, dice: “debemos elevar el peso de la industria en el PIB de la UE, desde el 16% actual al 20% en 2020” (aquí

Ver la entrada original 554 palabras más

¿Se puede reindustrializar España? (y II)

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

En una entrada anterior se ha hecho referencia a las propuestas de reindustrialización surgidas en la UE y EE.UU en fechas recientes. En esta entrada vamos a analizar hasta qué punto puede decirse que España está experimentando un proceso de desindustrialización y también hablaremos de los factores que contribuyen a la pérdida de peso de la industria.

La relación entre la participación de la industria en el empleo total y el nivel de renta per cápita de los países  tiene forma de U invertida. En las fases iniciales del desarrollo crece la participación de la industria y a partir de un punto comienza a descender de forma regular. Se trata de un fenómeno bastante documentado: ver, por ejemplo, el  Gráfico 4 de este artículo de M. Sposi y V. Grossman, (aquí).

En el Gráfico que se reproduce a continuación se compara la trayectoria de las manufacturas en España con…

Ver la entrada original 1.053 palabras más

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

Arquitectura contable


Félix Valloton, ca. 1892, La pereza; fuente: http://elpobrecitohabladordelsigloxxi.blogspot.com.es

De Lafargue a Negri pasando por Keynes: Derecho a la pereza, tecnologías y fin del trabajo asalariado

José Pérez de Lama, ciudadano intrigado por la economía y el futuro

Aclaración previa: la ventaja de escribir un blog, al menos para mí, es la posibilidad de hacerlo con un cierto desenfado – si lo comparamos con una publicación «en papel». Pido entonces disculpas de antemano por si algún tema no está tratado con la seriedad o el detenimiento o el conocimiento que su importancia merezca. Espero que las posibles virtudes derivadas de la espontaneidad puedan compensar la falta de una mayor reflexión y gravedad. Consideremos esto en cualquier caso como unas notas de trabajo y en proceso.

Lafargue y Keynes: 15 horas de trabajo semanal

Hace poco me quedé un par de días en la Residencia de Estudiantes. Mitómano que es uno…

Ver la entrada original 2.711 palabras más

El índice Nasdaq alcanza los niveles récord de 2000: ¿nueva burbuja tecnológica en el horizonte?

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

Una burbuja especulativa es un fenómeno económico que consiste en un aumento desproporcionado del precio de algún activo, de forma que dicho precio se desvía sustancialmente de su valor teórico. Esta situación aparece como consecuencia de la especulación, de ahí el nombre de burbuja especulativa, y se mantiene hasta que finaliza la euforia y se produce un cambio en las expectativas de los inversores, que pierden la confianza en el mercado. La pérdida de confianza en el valor genera un período de pánico financiero en el que los inversores se apresuran a vender el activo con el objetivo de minimizar sus pérdidas o de obtener beneficios, provocando con su actitud una caída repentina y brusca de los precios del objeto de la especulación, que en determinadas circunstancias puede ocasionar un crack bursátil que produce una enorme caída de la riqueza financiera, e incluso una recesión económica.

La llamada burbuja «puntocom»…

Ver la entrada original 759 palabras más

La mejor “Marca España”

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

Con tanto ruido ambiente en nuestro escenario nacional, se corre el riesgo de no prestar atención a hechos tan alentadores como ajenos al alboroto; ya lo dijo Goethe: “solo el bien es silencioso”.

Por eso conviene dar aquí la bienvenida a una obra (“España en la inversión directa internacional”) que ofrece un análisis excelente de la inversión extranjera directa (IED) española, acaso el flanco más positivo y prometedor del desempeño de nuestra economía en el curso de los dos últimos decenios. Dirigida por un prestigioso economista académico, Rafael Myro, y editada con esmero por el Instituto de Estudios Económicos, reúne las firmas de una decena de reconocidos expertos que abordan, siguiendo un esquema eficazmente vertebrado, la inserción de España, como receptora y como emisora, en un proceso global de flujos internacionales de capital extraordinariamente dinámico desde finales de los años noventa. Proceso en el que España avanza a pasos agigantados…

Ver la entrada original 364 palabras más

La ANECA acaba con el monopolio «JCR»

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

Con una ligera demora con respecto a años anteriores, el BOE ha publicado hoy los criterios por los que se regirá la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) para evaluar la calidad investigadora en el 2014. La principal novedad con respecto al año pasado en el campo de las Ciencias Económicas y Empresariales es la equiparación de los índices Journal Citation Reports (JCR) de Thompson Reuters con SCOPUS de Elsevier.

Mientras en el BOE del 2013, la mención al índice SCOPUS estaba en el apartado 3b)

«Podrán considerarse también los artículos publicados en revistas que ocupen posiciones relevantes en los listados de SCOPUS»

En el BOE del 2014, SCOPUS sube de nivel hasta el 3a):

«Los trabajos publicados en revistas de reconocida valía, aceptándose como tales( …) Journal Citation Reports (JCR) Social Sciences Edition (…) así como en SCOPUS.»

Con la anunciada fusión entre la ANECA…

Ver la entrada original 299 palabras más