Los Salarios en 2009, según la encuesta de salarios del INE

La web empleate con talento resume en un post los datos de la encuesta anual de salarios que publica el INE y cuyos datos destacados son:

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado recientemente los resultados y conclusiones más significativos que se han obtenido de la Encuesta Anual de Estructura Salarial.

La ganancia media por trabajador fue de 21.883.42 euros/año, mientras que el salario más frecuente ascendió a 15.500 euros/año. Por sexo, la ganancia media fue de 24.203,33 euros/año para los hombres y 18.910,62 euros/año para las mujeres. Por tanto, el sueldo medio anual de las mujeres es un 21,8% inferior al de los hombres.La actividad económica con mayor salario fue el Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 48.578,65 euros/añoy los asalariados de la Hostelería obtuvieron el menor, con 13.957,49 euros/año.
Los trabajadores con un contrato indefinido tuvieron un sueldo medio de 23.544,24 euros/año y los empleados con contratos de duración determinada de 16.204,29 euros/año.
El salario medio en la jornada a tiempo completo es de 24.052,81 euros/año y supera más de dos veces a la ganancia media en los contratos a jornada a tiempo parcial, donde el salario medio es de 10.198,75 euros/año.
Por ocupación, los directores de empresas de más de 10 trabajadores constituyeron el colectivo con un salario más elevado, con 60.453,18 euros/año y el más bajo lo obtuvieron con 13.573,18 euros/año, los trabajadores no cualificados del sector servicios (excepto transportes).
Por comunidades autónomas, el País Vasco presentó el salario más alto, con 25.547,18 euros/año y el más bajo Extremadura, con 18.264,90 euros/año.
Los de mayor edad, antigüedad y experiencia obtienen una remuneración más elevada. Así, el salario medio anual para trabajadores menores de 20 años es de 9.960,26 euros/años, aumentando escalonadamente hasta los 27.116,41 euros/años que perciben los de 65 años y más edad.
Si comparamos los salarios por nacionalidad, los trabajadores españoles o pertenecientes a la UE presentaron los salarios más elevados, con 21.883,42 euros/año y 16.823,99 euros/año respectivamente y todos los empleados con una nacionalidad distintas de la española tuvieron un salario inferior al medio, siendo el más bajo los trabajadores de América Latina, con 13.861,91 euros/año.

Anuncio publicitario

La gestión salarial en la crisis actual (via gestión del conocimiento)

La gestión salarial en la crisis actual De las acciones más importantes que deben tomar las pymes en el entorno actual de crisis, desde nuestra visión, pasan por integrar todas las áreas de decisión, referentes a la fijación de la estrategia, no se pueden hacer planes aislados hay que integrarlos. Hemos efectuado una investigación, obtenida sobre las actuaciones efectuadas por los clientes de PreMya Consultores. De un censo de 750 empresas, con más de un empleado y menos de 15, dedicad … Read More

via gestión del conocimiento

La Condición post-moderna las TIC y la Sociedad del Conocimiento (via gestión del conocimiento)

La Condición post-moderna las TIC y la Sociedad del Conocimiento Harol Lloyd, actor estadounidense, representa con su humor la modernidad, como un estado inacabado y del cual hemos pasado a la postmodernidad si saber si hemos acabado con lo que entendemos por moderno. La Postmodernidad la entiende por Lyotard, como la condición del saber o del conocimiento en las sociedades más desarrolladas, la “Condición postmoderna”, es eso mismo, un planteamiento filosófico ante la noción de sociedad postindustrial y de la … Read More

via gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento como estrategia de cierre de la empresa (via gestión del conocimiento)

La gestión del conocimiento como estrategia de cierre de la empresa Son muchos los negocios que en determinado momento de su existencia no tienen más alternativa que la del cierre. En una adecuada gestión del conocimiento, antes de recurrir al cierre, se han de agotar los intentos de relanzamiento del negocio. En muchas ocasiones, lo más recomendable es cerrar: una empresa o un producto que no funciona consume muchos recursos, energías tiempo y dinero que impiden desarrollar proyectos má … Read More

via gestión del conocimiento

La reforma salarial.

Son numerosos los interrogantes que suscita la reforma laboral, por un lado si reducirá la polaridad entre empleo estable o empleo precario y por otro  en cuanto a si servirán  para crear empleo las medidas de extinción de las relaciones laborales individuales caso del cese objetivo causas económicas o si ayudaran las medidas de flexibilidad interna, traslados colectivos y las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, y la reforma sobre la suspensión de contratos y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. Pero de todo ello ya se esta dando debida cuenta por investigadores y profesionales, lo que ahora nos interesa en este escrito es el tema de la reforma salarial.

En materia salarial algo ha cambiado de hecho, aunque el gobierno y los agentes sociales sindicatos y empresarios, se esfuercen en no verlo, la reforma nos tememos que no soluciona la rigidez salarial que va a continuar en nuestro sistema de relaciones laborales y en la negociación colectiva, si bien se establece la posibilidad de “favorecer la efectividad de los procedimientos de inaplicación salarial cuando la situación y perspectivas de la empresa pudieran verse dañadas como consecuencia de un régimen salarial establecido afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo.”

Con esta reforma se ha perdido la oportunidad de fomentar el espíritu emprendedor basado en el establecimiento de un régimen salarial distinto para empresas de nueva creación, y ello ayudaría Sigue leyendo