Son numerosos los interrogantes que suscita la reforma laboral, por un lado si reducirá la polaridad entre empleo estable o empleo precario y por otro en cuanto a si servirán para crear empleo las medidas de extinción de las relaciones laborales individuales caso del cese objetivo causas económicas o si ayudaran las medidas de flexibilidad interna, traslados colectivos y las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, y la reforma sobre la suspensión de contratos y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. Pero de todo ello ya se esta dando debida cuenta por investigadores y profesionales, lo que ahora nos interesa en este escrito es el tema de la reforma salarial.
En materia salarial algo ha cambiado de hecho, aunque el gobierno y los agentes sociales sindicatos y empresarios, se esfuercen en no verlo, la reforma nos tememos que no soluciona la rigidez salarial que va a continuar en nuestro sistema de relaciones laborales y en la negociación colectiva, si bien se establece la posibilidad de “favorecer la efectividad de los procedimientos de inaplicación salarial cuando la situación y perspectivas de la empresa pudieran verse dañadas como consecuencia de un régimen salarial establecido afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo.”
Con esta reforma se ha perdido la oportunidad de fomentar el espíritu emprendedor basado en el establecimiento de un régimen salarial distinto para empresas de nueva creación, y ello ayudaría Sigue leyendo