Indicador de coyuntura: Noviembre 2014

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

El Ind-ALDE se ha actualizado para el mes de octubre con los datos publicados hasta septiembre de producción industrial y ventas y hasta noviembre de renta y afiliados. Una vez incorporados los nuevos datos, el valor del indicador en octubre es de 2,31, frente a un 1,60 del mes de septiembre. Este valor está en línea con el movimiento horizontal que observamos en el indicador desde que se inició el verano aunque podría apuntar una leve mejoría en el ritmo de la recuperación.

blog

En tasas de crecimiento interanuales y a excepción de las ventas, todos los indicadores individuales que forman parte del indicador compuesto muestran síntomas de mejora. La producción industrial subió en septiembre un 3,6% frente a la caída de 2,3% en agosto. La renta y los afiliados subieron en octubre 2,9% y 2,4% frente a las subidas de 2,5% y 2,0% en septiembre. Por contra, las ventas sólo…

Ver la entrada original 60 palabras más

Anuncio publicitario

La Regulación al Servicio del Poder Financiero Sin Arraigo Local. Los DTAs[*].

Arquitectura contable

clip_image002Sibboleth, de Doris Salcedo en la Tate Modern, photo by greenwood100

Teresa Duarte (en construcción y constante cambio)

A lo largo del año que está a punto de expirar hemos estado expuestos a sobreinformación relativa a las causas y efectos de las reformas llevadas a cabo por el Gobierno. Pero ello no quiere decir que estemos más informados, sino todo lo contrario. La mayoría de los artículos, noticias, posts… publicados por los mass media, articulistas y blogueros han tratado de convencernos de las bondades de dichas reformas pero la realidad es muy diferente.

Un buen ejemplo de ello es la última reforma fiscal, y concretamente, el cambio de normativa relativa al tratamiento de los activos por impuestos diferidos o DTAs [1] que ha supuesto un rescate bancario en toda regla en beneficio exclusivo del sector financiero y en perjuicio de todos los españoles.

Como es sabido, una de las causas…

Ver la entrada original 1.445 palabras más

Horario flexible

Este post ha sido sacado de http://www.asesoriza.com

Dentro de las múltiples medidas de conciliación que puede plantearse poner en marcha una empresa se encuentra el horario flexible (ofrecer un margen de entrada y salida a los trabajadores para que puedan cubrir mejor sus necesidades personales y familiares). Ahora bien, si se fija el horario flexible, ¿se puede obligar a los empleados a que preavisen del horario que van a realizar para organizar mejor la actividad de la empresa y evitar un posible descontrol en la gestión del tiempo? La Audiencia Nacional acaba de responder a esa pregunta en una reciente sentencia que se reseñaa continuación.

Horario flexible: si no se fija expresamente que hay que preavisar el horario, la empresa no puede exigírselo a los trabajadores
Si el convenio obliga a la empresa a ofrecer un horario flexible (o ésta así lo pacta con los representantes de los trabajadores) y no se determina expresamente la obligación de los trabajadores de preavisar qué horario van a hacer, entonces la empresa no puede exigírselo unilateralmente (sent. de la AN de 28.07.14).

Un convenio colectivo de ámbito nacional, con el fin de facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, establecía una flexibilidad en los horarios de entrada y de salida de 30 minutos. Los adelantos o retrasos en el horario se recuperaban en el mismo día saliendo antes o después.

Una de las empresas en las que se aplicaba este convenio, tras implantar un sistema de control informatizado de horarios que le costó 140.000 euros, consideró que no era aplicable el sistema de flexibilidad horaria fijado por el convenio debido a que se había reducido un 40% de su facturación y a las dificultades que suponía controlar el horario flexible con el nuevo sistema informático.

El comité de empresa lo denunció a la Inspección de Trabajo, tras lo cual la empresa permitió nuevamente la flexibilidad horaria pero estableciendo la obligación de que cada trabajador comunicase previamente el horario de entrada y salida que iba a realizar. No obstante, la empresa permitía que se produjesen cambios en el horario inicialmente comunicado, lo cual también debería ser puesto en conocimiento de la empresa.

El sindicato mayoritario interpuso una demanda de conflicto colectivo ante la Audiencia Nacional, que falla a su favor. En su sentencia, la AN deja claro que “el uso del derecho al horario flexible no está condicionado por el convenio a una obligación de comunicación previa del concreto horario de entrada o salida de cada trabajador”. Por tanto, si no se ha fijado expresamente este requisito, la empresa no puede implantarlo unilateralmente, “puesto que dicha restricción supondría reducir el derecho reconocido por el convenio en una forma no prevista por el mismo”.

Y en cuanto a la implantación del sistema de control informatizado de horarios, la AN entiende que aunque el control de horarios entra dentro del poder de dirección empresarial (art. 20.3 del ET), no es obligatorio para la empresa ni su implantación “puede constituir en ningún caso un requisito que pueda condicionar la efectividad del derecho a la flexibilidad horaria”.

LA UNION BANCARIA EN MARCHA

Buen articulo de Ontiveros

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La Unión Bancaria (UB) acaba de iniciar su andadura: no hay mal que por bien no venga. Se trata, en efecto, de una de las pocas contrapartidas favorables de la larga crisis económica y financiera que está sufriendo la eurozona. Del carácter en gran medida existencial de esa crisis, en la medida en que ha llegado a cuestionar el diseño de la Unión Monetaria, la supremacía de las consideraciones políticas a las especificaciones técnicas, como las que sugería el paradigma de las “zonas monetarias óptimas”. Y otras exigencias complementarias como la existencia de una unión fiscal y la unión bancaria que ahora nace. Constituye de hecho una vía de perfeccionamiento la dinámica de integración monetaria.

La evaluación global a la banca – la revisión de la calidad de los activos y las pruebas de resistencia- cuyos resultados han sido conocidos hace quince días constituían la condición necesaria para que el…

Ver la entrada original 1.050 palabras más

El valor económico de la paciencia

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

“La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces”. Esta frase del filósofo Jean Jacques Rousseau refleja muy bien la percepción que existe sobre esta facultad humana. El mensaje es que cuesta ser paciente, pero si lo somos, obtendremos frutos de ello. De hecho, el cristianismo identifica la paciencia como una de las virtudes a desarrollar por las personas. Sin embargo, ¿es esta intuición correcta en el ámbito económico?, ¿es cierto que las personas pacientes obtienen mayores frutos económicos que las impacientes?

En un artículo que se publicará próximamente en Economic Journal, los profesores Golsteyn, Grönqvist y Lindahl desarrollan un estudio empírico para responder esta cuestión. El primer paso es medir el nivel de paciencia que tiene una persona. Para ello, se realizó la siguiente pregunta a 13.606 adolescentes suecos: “¿Preferís recibir 900 coronas suecas hoy (alrededor de 100€) o 9000 coronas suecas en 5 años (alrededor de 1000€)?”. Los…

Ver la entrada original 225 palabras más

Es la política

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La apuesta era afrontar sin dilación la crisis económica para que los primeros logros de la ansiada recuperación aseguraran un horizonte libre de incertidumbre política a medio plazo. Planteamiento tan plausible como simplista, al que la realidad, siempre compleja, está poniendo bocabajo, pues es una crisis de índole política lo que no sólo amenaza con desestabilizar el marco institucional sino también con poner palos en las ruedas de la recuperación económica. No es la economía; la política es el problema.

Y de los varios rostros que este presenta, el principal no es, con ser grave, el del nuevo independentismo catalán, sino el de la crisis de liderazgo y de credibilidad que afecta a muchos de los actores de la escena pública y de modo fundamental a los políticos. La interminable sucesión de casos de corrupción es demoledora, actuando de disolvente del vínculo representativo en que se basa la democracia, deslegitimando…

Ver la entrada original 357 palabras más

El teorema de Bayes y el ébola: una remedio contra otras patologías contagiosas

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

En 1763 se descubrió una de las vacunas más eficaces contra la mayoría de las enfermedades infecciosas. La cura del miedo no es otra que el teorema más famoso del matemático inglés Thomas Bayes, el cual lleva su nombre. Desde entonces, la inferencia bayesiana se ha aplicado a la bioestadística, y en espacial al diseño de políticas relacionadas con enfermedades infecciosas e incluso para trazar su origen.

La epidemia de ébola es un asunto serio y preocupante. Tanto, que deberíamos aplicar todo nuestro razonamiento para tratar de paliar la epidemia que se cobra miles de vidas en África. Por ejemplo, ¿es razonable poner en cuarentena a todo aquel pasajero que desembarque de un vuelo procedente de un país afectado por el contagio?

La alarma suscitada por el primer caso de ébola en Nueva York ha propiciado que varios estados Norteamericanos (Nueva York , Nueva Jersey e Illinois) decidieran poner…

Ver la entrada original 568 palabras más