Indicador de coyuntura: Mayo 2015

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

El Ind-ALdE se ha actualizado para el mes de abril con los datos publicados hasta marzo de ventas y producción industrial, y hasta abril de renta y de afiliados. El indicador sigue mostrando la mejoría de la economía española que se inició a mitad de 2013. Una vez incorporados los nuevos datos, el valor del indicador en abril es de 4,5 un poco inferior que el 4,7 del mes de marzo.

factor

Atendiendo a las tasas de crecimiento interanuales, la producción industrial y las ventas aumentan a 4,8% y 6,8% en marzo respecto de 1,2% y 6,2% en febrero. La renta y los afiliados mantienen en abril las tasas de crecimiento del mes anterior en 5,1% y 3,4%, respectivamente.

indicadores

Ver la entrada original

Anuncio publicitario

Los salarios y las ciudades

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

Los salarios son superiores en las ciudades que en los municipios de menor población. Por ejemplo, en un trabajo reciente, De la Roca y Puga muestran que los salarios en Madrid, la ciudad con mayor población de España, son un 20% superiores a los de Valencia, la tercera ciudad más poblada; y un 46% superiores a los de Santiago de Compostela, ciudad que se encuentra en la mediana de población.

Una posible explicación de estas diferencias es que el coste de vida en las ciudades es superior al de otros municipios con menor población y, por tanto, los salarios tienen que compensar esas diferencias. Sin embargo, si las ciudades no aportasen ventajas en productividad, las empresas no se ubicarían en las mismas y elegirían municipios en que los salarios fuesen menores. Por tanto, si las empresas están dispuestas a pagar salarios más altos es porque estar ubicado en una ciudad…

Ver la entrada original 325 palabras más

Con menos crecimiento creamos más empleo. Y tan contentos.

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

Hace unos días el Secretario de Estado de Economía, el Sr. Iñigo Fernández de Mesa, hizo unas declaraciones en la radio pública (y antes en otros medios) en el sentido de que las reformas estructurales puestas en marcha en España desde el año 2012 han permitido que con menos crecimiento se cree más empleo que antes. Y tan contentos. Es humano y comprensible alegrarse de que la economía española empiece a crear empleo de forma significativa. Y también pensar que las medidas llevadas a cabo han tenido que ver con ello. Pero en este mensaje encuentro una seria contradicción. Si hacemos una simple operación aritmética resulta que, si con una tasa de crecimiento dada del PIB el empleo crece a una tasa mayor que antes, la inevitable consecuencia es la caída en la tasa de crecimiento de la productividad. Por definición, las denominadas “reformas estructurales” van encaminadas a mejorar la…

Ver la entrada original 339 palabras más