COMO PUEDEN UTILIZAR LAS CONSULTORAS LAS REDES SOCIALES.

Pues tú mira.
El uso de las redes sociales no debe limitarse al uso aislado u ocasional de las herramientas que genéricamente llamamos redes sociales, sino que debe responder a una estrategia concreta y que implica directamente a la dirección de la consultora.

Las estrategias más recientes aplicadas por las grandes consultoras, se tratan en el libro de reciente publicación «B2S Big to Small» donde se trata una serie de posibles utilizaciones de las herramientas, en las que se incluyen el análisis de la propia red social de la empresa, la utilización de los blogs, las Wikis y otras como You Tube, Facebook, Twitter, etc.

Las asesorías y consultoras tradicionales deben de concienciarse ante el cambio que se está produciendo ligado al desarrollo de las TIC, que sustentan fenómenos como los bolg, cadenas de SMS, Wikis, Facebbok, etc., y deben de aprender cómo pueden anticiparse empezando a desarrollar nuevos modelos de negocio, organización y marketing, comunicación y relaciones públicas que le permitan ganar ventajas competitivas de cara al futuro.

Anuncio publicitario

Las redes sociales y el trabajo.

Redes sociales de Internet

Redes sociales de Internet

Las relaciones laborales son una forma de red social que podríamos situar después de la comunidad y la familia. Existen varias redes sociales (por ejemplo las de amistad) con diferentes características (por ejemplo existencia o no de reglas normativas).

¿Cuál ha sido el impacto Internet en las relaciones laborales? Existe un debate muy profundo, según Castells (2001) Internet no genera un mayor aislamiento o una menor interacción de los individuos, sino que contribuye a la transformación de las formas de relacionarse, incluidas las relaciones laborales. Por otro lado, esta perfectamente demostrada una correlación positiva entre la sociabilidad física y la virtual. Los individuos que disponen de una mayor red social física utilizan más Internet, evidenciando que ambas relaciones son complementarias y no sustitutivas. En los individuos con una sociabilidad física débil, Internet tiene un efecto compensatorio, dado que estas personas lo utilizan para salir del aislamiento.

Tambien está demostrado que la sociedad de la información ha cambiado la relación entre el individuo y las organizaciones (empresas), y las organizaciones en sí mismas. Los rasgos distintivos de la organización virtual son: 1) una capacidad distinta (respecto a la organización  «tradicional») de proporcionar apoyo a los individuos; y 2) su configuración en red, que hace no ser ya necesario la necesidad de coincidir ni en el tiempo ni en el espacio. Igualmente se ha constatado un auge del individualismo como tendencia en la evolución de las relaciones laborales.

Bueno pues sentado todo esto, las redes sociales y el mundo del trabajo estan perfectamente arminizados, los jovenes que buscan trabajo lo hacen a través de Internet, y una vez que lo encuentran constituyen redes sociales en su mundo laboral, por todo ello, en la sociedad de la información y del conocimiento se esta provocado una clara tendencia hacia la individualización y la flexibilidad de pqueños nucleos de relación laboral, ejemplo, el trabajo destinado a proyectos, el interin laboral, las nuevas formas de organización, las redes sociales permiten establecer muchos vínculos, que de otra forma serían demasiado complicado de mantener sin Internet.

Las personas y las organizaciones en su búsqueda de conocimiento (para la movilidad laboral o para el desarrollo profesional) usan tambien las redes como principal vínculo. Según Martin Carnoy (2001), hay tres tipos de comunidades relacionadas con el conocimiento en la sociedad de la información:

1) las comunidades de autoconocimiento.
2) las comunidades de uso del conocimiento.
3) las comunidades de producción de conocimiento.

En estas tres comunidades el papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es muy importante, pero en cada una de ellas se hace un uso diferente del conocimiento.

A finales de los noventa, principios de siglo XXI, las comunidades virtuales sirvieron para lanzar nuevos movimientos sociales característicos, por ejemplo pro derechos humanos, feministas, ecologistas, sindicales, religiosos y pacifistas. Todos estos movimientos: 1) se organizan esencialmente en torno a valores culturales; 2) canalizan los intereses de personas y grupos que quieren organizar movilizaciones y campañas buscando un impacto mediático en la opinión pública; y 3) dada la creciente globalización, buscan un impacto global.

Pero ahora dada las características del mundo laboral, Internet se adapta muy bien a la interactuación social y por ello a través de Internet se consiguen diversos objetivos, entre ellos los empresariales y los de empleo de los trabajadores. Así, Internet pasa a ser una herramienta organizativa que pensada para la empresa como medio de comunicación y organización laboral y se ha convertido ya plenamente reconocida como un mecanismo de transformación del trabajo.

Por último si todo el todo el mundo dice, las redes sociales, han venido para quedarse, refiriendose a las redes de Internet, ¿que proporcionan las redes sociales a las empresas? Y ¿a los trabajadores?. estas son cuestiones que responderemos en los siguientes post.