CAMBIOS EN AFILIACION EN EL Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en España a PARTIR DE 2023.

   El Real Decreto 504/2022,  de 27 de junio, publicado en el BOE  del 28/06/2022,  modifica el   Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de  datos de trabajadores en la Seguridad Social (Real Decreto 84/1996, de 26 de enero), y el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social (Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre), para actualizar esta regulación normativa a la cotización al RETA por ingresos reales.

A partir de 2023, en la solicitud de alta en el RETA, será necesario realizar una declaración de previsión de los rendimientos  económicos netos.

    A partir de 2023. La solicitud de alta de los trabajadores por cuenta propia deberá contener. Según el art. 302.b) del RD 84/1996, de 26 de enero, los siguientes datos:

1). Nombre   y apellidos, número   de la Seguridad Social,     número del documento   nacional de identidad o equivalente, domicilio, Fecha de iniciación de la actividad, grupo  de cotización, condiciones especiales de esta y, a efectos de la correspondiente a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la actividad económica u ocupación desempeñada,  con arreglo a la tarifa de primas vigente.

 2. La actividad económica u  ocupación que  determina su inclusión en el RETA.

 3. La sede de la actividad, si fuera distinta al domicilio del trabajador.

4.  Razón social y número de identificación fiscal de las sociedades o comunidades  de  bienes de las que formen parte los trabajadores por cuenta propia incluidos en el régimen especial que corresponda.

S.  Desempeño   del  cargo de  consejero o administrador o prestación de otros servicios para la sociedad.

6.  Porcentaje de participación en el capital social.

7.  Nombre y apellidos y número del  documento nacional de identidad o equivalente de los familiares con los que conviva el trabajador autónomo.

8.  Número  de identificación fiscal de la empresa o empresas para las que se presten las actividades complementarias privadas.

9.  Nombre y apellidos y número del  documento nacional de identidad o equivalente del trabajador autónomo en cuya actividad económica o profesional trabajen los familiares.

10. Declaración de los rendimientos económicos netos que el trabajador autónomo prevea obtener durante el año natural en el que se produzca el alta por su actividad económica o profesional, de forma directa y/o por su participación en la sociedad o comunidad   de bienes  que  determine su inclusión en el régimen  especial que  corresponda, salvo en el caso de los miembros  de institutos de vida consagrada de la Iglesia Católica incluidos en el Régimen     Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por  Cuenta Propia o    Autónomos y de  los trabajadores por cuenta propia incluidos en los grupos segundo y tercero de cotización del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

 La Administración de la Seguridad Social, podrá requerir para justificar la procedencia del alta o baja en el RETA la aportación de cierta   documentación.

         A través de medios electrónicos, las solicitudes de alta y de baja y las comunicaciones de variación de datos de trabajadores en este régimen especial deberán acompañarse de los documentos  y  medios de prueba  determinantes  de su procedencia. A tales efectos, la Tesorería General de la Seguridad Social podrá requerir la aportación de alguno o algunos de los que  a continuación se especifican (art. 46.5 del RD 84/1996, de 26 de enero, con efectos de 02/01/2023):

         – Documento   que  acredite que  el solicitante ostenta la titularidad de cualquier empresa individual o familiar o de un establecimiento abierto al público como propietario, arrendatario, usufructuario y otro concepto análogo o documento  acreditativo del cese en dicha titularidad.

         – Justificante de abonar el Impuesto sobre Actividades Económicas o cualquier otro impuesto por la actividad desempeñada o certificación de no abonar dicho impuesto, uno y otra referidos, como máximo, a los últimos cuatro años.

  –  Copia de las licencias, permisos o autorizaciones administrativas que sean necesarios para el ejercicio de la actividad de que se  trate y, en su defecto, indicación del organismo o administración que las hubiese concedido o copia de la documentación acreditativa de su extinción o cese.

  –  Copia del contrato celebrado entre el trabajador autónomo económicamente   dependiente  y su cliente, una vez registrado en el Servicio Público de Empleo Estatal, y copia de la comunicación al Servicio Público de Empleo Estatal de la terminación del contrato registrado.

  –  Documentos  que acrediten la participación del trabajador autónomo  en sociedades o comunidades    de bienes o su incorporación en colegios profesionales, determinante de su inclusión en este régimen especial.

  –  Declaración responsable del interesado y  cualesquiera otros documentos que le sean requeridos, a estos efectos, por la Tesorería General de la Seguridad Social.

    Otra novedad importante, es la posibilidad de cambiar de base de cotización , actualmente son 4 veces. A partir de 2023, podrá cambiarse hasta seis veces al año la base  de cotización: 1 de marzo; 1 de mayo; 1 de julio; 1 de septiembre; 1 de noviembre; 1 de enero (del año siguiente).

  Esta  posibilidad, pretende adaptar la cotización anual al RETA  a las fluctuaciones que son susceptibles de producirse en los ingresos de la actividad autónoma a lo largo de cada ejercicio. Con efectos del 02/01/2023, el art. 43 bis del Real Decreto 2064/1995, de  22 de diciembre, establece:

      Los  trabajadores  incluidos  en el campo   de aplicación  de    este régimen   especial podrán  cambiar    hasta seis veces  al     año  la base por la que vengan    obligados a cotizar, eligiendo  otra dentro de los  límites  mínimo y  máximo que  les resulten aplicables en  cada ejercicio, siempre que así lo soliciten a la Tesorería General de la Seguridad   Social, con los siguientes efectos:

      –  1 de marzo, si la solicitud se formula entre el 1 de enero y  el último día natural del mes de febrero.

      –  1 de mayo,  si la solicitud se formula entre el 1 de marzo y el 30 de  abril.

      –  1 de julio, si la solicitud se Formula entre el 1 de mayo y el 30  de junio.

      –  1 de septiembre, si la solicitud se Formula entre el 1 de julio y el 31 de agosto.

      –  1 de noviembre, si la solicitud se formula entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre.

      –  1  de enero del año siguiente, si la solicitud se Formula entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre.

      Junto  con  la solicitud de cambio  de su base de cotización mensual,  los trabajadores  deberán efectuar una declaración de los rendimientos económicos   netos que  prevean obtener por su actividad económica   o profesional [siguiendo el art. 30.2.b). 9.0  del Real Decreto 84/1996, de 26  de enero].

      No   obstante, como  venía sucediendo, el  cambio voluntario de  base  de cotización se  encontrará  limitado en función  de las circunstancias  de  edad, condición, actividad, situación o  número   de trabajadores a su servicio (art. 43.2 del Real Decreto   2064/1995,  de 22 de diciembre). Es decir, determinados autónomos   solo podrán elegir una base que esté  comprendida entre los límites mínimo y máximo   establecidos específicamente para ellos en cada ejercicio por la  respectiva Ley de  Presupuestos  Generales del Estado.

    Como otra  novedad (con efectos del 02/01/2023), los trabajadores  autónomos   podrán solicitar que su base de cotización se  incremente automáticamente:

Anuncio publicitario

Horario flexible

Este post ha sido sacado de http://www.asesoriza.com

Dentro de las múltiples medidas de conciliación que puede plantearse poner en marcha una empresa se encuentra el horario flexible (ofrecer un margen de entrada y salida a los trabajadores para que puedan cubrir mejor sus necesidades personales y familiares). Ahora bien, si se fija el horario flexible, ¿se puede obligar a los empleados a que preavisen del horario que van a realizar para organizar mejor la actividad de la empresa y evitar un posible descontrol en la gestión del tiempo? La Audiencia Nacional acaba de responder a esa pregunta en una reciente sentencia que se reseñaa continuación.

Horario flexible: si no se fija expresamente que hay que preavisar el horario, la empresa no puede exigírselo a los trabajadores
Si el convenio obliga a la empresa a ofrecer un horario flexible (o ésta así lo pacta con los representantes de los trabajadores) y no se determina expresamente la obligación de los trabajadores de preavisar qué horario van a hacer, entonces la empresa no puede exigírselo unilateralmente (sent. de la AN de 28.07.14).

Un convenio colectivo de ámbito nacional, con el fin de facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, establecía una flexibilidad en los horarios de entrada y de salida de 30 minutos. Los adelantos o retrasos en el horario se recuperaban en el mismo día saliendo antes o después.

Una de las empresas en las que se aplicaba este convenio, tras implantar un sistema de control informatizado de horarios que le costó 140.000 euros, consideró que no era aplicable el sistema de flexibilidad horaria fijado por el convenio debido a que se había reducido un 40% de su facturación y a las dificultades que suponía controlar el horario flexible con el nuevo sistema informático.

El comité de empresa lo denunció a la Inspección de Trabajo, tras lo cual la empresa permitió nuevamente la flexibilidad horaria pero estableciendo la obligación de que cada trabajador comunicase previamente el horario de entrada y salida que iba a realizar. No obstante, la empresa permitía que se produjesen cambios en el horario inicialmente comunicado, lo cual también debería ser puesto en conocimiento de la empresa.

El sindicato mayoritario interpuso una demanda de conflicto colectivo ante la Audiencia Nacional, que falla a su favor. En su sentencia, la AN deja claro que “el uso del derecho al horario flexible no está condicionado por el convenio a una obligación de comunicación previa del concreto horario de entrada o salida de cada trabajador”. Por tanto, si no se ha fijado expresamente este requisito, la empresa no puede implantarlo unilateralmente, “puesto que dicha restricción supondría reducir el derecho reconocido por el convenio en una forma no prevista por el mismo”.

Y en cuanto a la implantación del sistema de control informatizado de horarios, la AN entiende que aunque el control de horarios entra dentro del poder de dirección empresarial (art. 20.3 del ET), no es obligatorio para la empresa ni su implantación “puede constituir en ningún caso un requisito que pueda condicionar la efectividad del derecho a la flexibilidad horaria”.

Gestión del Talento. Colaboremos cojamos de las Redes del Talento.

El Lapicero

Si hay colaboración en línea a través de Internet, se puede comprobar como trabajo cualificado crece y se usa el conocimiento, emergen entonces herramientas nuevas de comunicación y se acentúan las competencias profesionales, esto es una evidencia constatada por estudios empíricos, las pymes pueden acoger estos aspectos cada vez más especializados del outsourcing y todavía mantener la coherencia de organización. La tecnología actual permite descentralizar la innovación a través de Redes de clientes de proveedores y stakeholders, también permite que colaboren desde el entorno tecnológico  más trabajo de los consultores especialistas y de los freelance.

El talento se encuentra en una gran gama de actividades – en la distribución comercial, en las operaciones de producción, en la gestión de la empresa – y puede ser encontrado en la Red, por ejemplo con el buscador de Google. La mejor persona para una tarea puede ser un freelance o un empleado de nuestra pequeña empresa, o más bien un consultor o asesor de servicios globales de PreMya. Las tecnologías del software y de Internet están haciendo más fácil y menos costoso a las pymes que integren y manejen la externalización del trabajo, y este desarrollo abre muchas opciones para los directores y los encargados de funciones corporativas.

Los nuevos modelos de despliegue del talento y sus implicaciones para las tareas de nuestro personal y de los freelance son muy interesantes. Por ejemplo, PreMya Consultores, con este blog pretende dar un paso en la creación de una Red de despliegue del talento, hay otros modelos para el despliegue del talento, que son estudiados en el proyecto de PreMya, como son los de comunidades de usuarios, Redes Sociales, etc.. Si el objetivo es desplegar el talento, a grandes rasgos, PreMya, dará a los usuarios que desean desarrollar su organización, el acceso a su talento. Los usuarios explicarán si es su deseo la clase de organización que tienen y PreMya ofrecerá la creación de una reorganización, se crean así sinergias y un acercamiento a la  reducción de costes que son menores que emplear a ingenieros experimentados. Además, los cambios en la naturaleza de relaciones de trabajo podrían conducir a nuevos modelos de retribución que cambiarían esquemas de pago por función de tiempo y en función de los resultados.

Las pymes pueden trabajar cogiendo información de la Red, para aplicarla a su proceso productivo y acelerar los proyectos. La tecnología es lo suficientemente avanzada como para que si un proyecto de bajo presupuesto busque algo, lo más remoto, lo pueda encontrar, pero esto no es magia aunque lo parezca, detrás de ese fenomeno hay miles de ingenieros y personas trabajado en tecnología con un gran empeño, para que un proyecto cualquiera, incluso científico pueda disponer de la información que busque.

Esto se traduce en oportunidades de comunicación y ello en negocio esto se aprecia actualmente en los sectores de creación de software o en la industria de la información, salud pública y privada, y los servicios profesionales, tales como consultoras y asesorías, también son oportunidades para los servicios de inmobiliarias y la construcción, en definitiva para toda la actividad económica. Las pymes actuales pueden transformarse y operar en el mercado como medio de comunicación a través de la Red, producir video, televisión, incluso radio. Muchas empresas de comunicación, que aún trabajan en soportes físicos, necesitan de la publicidad para hacer frente a los costes de producción de información, con Internet, el proceso se dota de un dinamismo extremo. Google, Yahoo, Amazon, Apple, y otras compañías acumulan tanta información como un medio de comunicación convencional.

Las pymes pueden dividir fácilmente su trabajo en segmentos más pequeños y en las tareas de los freelancers para después añadirse en su conjunto y en la producción. Las pymes que ya se mueven en esta dirección, serán las que entienden que que el valor de su capital humano es más completo cuando maneja las diversas clases de herramientas de comunicación y generación con ello contribuye a diversas clases de contribuciones. También tendrán que construir capacidades para encontrar o contratar talento global o con el conjunto del talento que se especialicen en el abastecimiento de tales servicios. La ventaja competitiva cambiará hacia las pymes que pueden dominar el arte de subdividir y de recomponer las tareas en base al manejo de la información y del conocimiento.