La responsabilidad de los sindicatos ante la convocatoria de la huelga general del 29-S

La responsabilidad democrática de los sindicatos ante la decisión de la convocatoria de una Huelga General es en estos momentos un tema debatido. Sigue leyendo

Productividad, nivel salarial y economía del conocimiento. (via gestión del conocimiento)

La vinculación de los salarios a la productividad es ya un largo debate. Parte del bajo crecimiento de la productividad del factor trabajo en la última década y también de la perdida de competitividad de nuestras empresas es debida a nuestro modelo de negociación colectiva, con el cual se fijan los salarios de prácticamente el 80% de los trabajadores. Cambiar el modelo productivo significará cambiar el modelo de asignación de los salarios, en estos momentos es de vital urgencia para que nuestra economía no siga perdiendo puestos de trabajo, acometer una fuerte reasignación del empleo en sectores y sobre todo en cada empresa, y a ello el modelo de negociación colectiva no ayuda lo suficientemente.

Productividad, nivel salarial y economía del conocimiento. La productividad el nivel salarial y la competitividad, se presentan en el momento actual como conceptos de serios debates enmarcados en la inminente necesidad de afrontar reformas estructurales de los mercados de trabajo. Debates internos que surgen de posiciones de analistas económicos del seno sindical y que abogan por políticas de dialogo social, véase Antonio Ferrer Sais, en el dominical del País 24 de enero 2010, basadas en que los salari … Read More

via gestión del conocimiento

Anuncio publicitario

La visión panoramica el uso critico de la tecnología y la sociedad.

Vision critica
En un blog corporativo no se acostumbra a escribir en primera persona, el termino «democrático» implica una referencia política, las instituciones se encuentran entre caminos, por un lado unas se desmoronan y por el otro nuevas reglas de comunicación y de participación social, lo que me ha hecho reflexionar y darle vueltas al rededor del asunto que da título a este post.

Al respecto del pensamiento critico y de la visión panorámica dos ideas tengo claras Sigue leyendo

Crisis Sindical (via gestión del conocimiento)

Crisis Sindical En muchos sectores intelectuales no se entiende la estrategia sindical para la defensa del Estado de bienestar, en la revista La factoría artículos como "Estamos incubando la próxima crisis" de Carlos Navales, son la prueba de ello. En este blog, hemos tratado la crisis de la ciencia económica, ahora le toca a las instituciones sindicales, estamos desconcertados, estamos deprimidos y descontentos con los sindicatos y su estrategia. Si bien los si … Read More

via gestión del conocimiento

Reducir Costes, para afrontar la crisis. ¿Cómo?

Las pymes pueden reducir sus costes y llevar productos nuevos al mercado eliminando de sus estructuras de organización la jerarquía y las estrategias de control total. ¿Como? pues distribuyendo la innovación a través de la cadena de valor, las redes sociales, la web 2.0, etc.

La industria de la información y la generación de conocimiento, junto con el software, han alcanzado un nivel de madurez, que la innovación esta descentralizada y puede ser aprovechada a través de la red, al comunicarse permanentemente con el cliente los proveedores y los demás stakeholders, permiten que se puedan crear por los demás innovaciones que si se añaden a nuestra estructura de producción como productos intangibles, se desarrollan sinergias que son capaces de crear valor.

Pensemos por un momento, en una industria tremendamente manufacturera, como la industria textil y la del calzado. A través de Internet, se pueden publicar con bajo coste todas las especificaciones de los productos que la industria fabrica, el proceso de producción, los componentes, con ello conocer lo que el mercado necesita se hace más fácil, se trabaja en colaboración con el resto de colaboradores para diseñar los componentes, los proveedores y clientes pueden conocer mejor el mercado y entonces trabajar en colaboración el uno con el otro para diseñar los componentes necesarios de la industria, con una gran coordinación en red, se reducen costes, y se consiguen economías de escala.

En este contexto, y en coherencia con la evolución teórica del concepto de empresa red, las nuevas aportaciones de la economía, abandonan la concepción exógena de la tecnología y centran su análisis en la interpretación endógena del progreso tecnológico.

Con la consolidación de una economía basada en el conocimiento, la economía de la empresa va focalizando su ámbito de análisis en el estudio de los elementos intangibles y en la orientación de la producción a una demanda global y cambiante. Como siempre el management continúa analizando las organizaciones y su administración, aunque en la actualidad da prioridad a nuevos elementos competitivos como la relación con el entorno, el papel de las personas y su conocimiento y la descentralización de las actividades productivas.

En el pasado, y si volvemos a pensar en industrias manufactureras, estas aunque  sometidas a una fuerte competencia en precio del factor humano y de la maquinaria, el uso de la tecnología era distinto, éste se añadía al proceso productivo como un elemento neutro para incrementar la productividad y reducir los costes, sin cuestionar los fundamentos de la estrategia ni la organización, la incorporación de la tecnología se fundamentaba en la división del trabajo y se basaba en la especialización por funciones y la jerarquía. esto ha cambiado sustancialmente en el paradigma tecnológico actual, se requiere un uso distinto de la tecnología. Los avances recientes en el software su compatibilidad, la Web 2.0, las redes, permiten a la empresa estar conectada de forma ubicua en red lo que hace más fácil la comunicación y el trasvase de conocimiento y de know-how, desde las industrias de la información hacia el resto de sectores.

Se debe aceptar esto si quiere ganar competitividad, el impacto de las innovaciones que supone Internet y las tecnologías, en las pymes y las industrias complementarias podría ser sustancial y producir unas sinergias capaces de modificar la estructura económica actual. Se estima, que la economía de los EEUU, transformará la actividad relacionada con los recursos humanos, el network, y la innovación, produciendo una reducción del trabajo relacionado con la dirección y administración de empresas en más del 12 por ciento de la actividad.

The manifiesto cluetrain (via gestión del conocimiento)

The manifiesto cluetrain These markets are conversations. Their members communicate in language that is natural, open, honest, direct, funny and often shocking. Whether explaining or complaining, joking or serious, the human voice is unmistakably genuine. It can't be faked. Most corporations, on the other hand, only know how to talk in the soothing, humorless monotone of the mission statement, marketing brochure, and your-call-is-important-to-us busy signal. Same old ton … Read More

via gestión del conocimiento

La creatividad

Las rebajas son un momento para la creatividadInternet y las nuevas tecnologías ofrecen multitud de posibilidades para la creatividad, como por ejemplo publicar imágenes y vídeos con  ofertas de pantalones para niñas, de la cadena comercial lo que observamos puede ser captado y publicado, quizá a las empresas les sirva para incrementar sus ventas, o en negativo para que el consumidor pueda valorar donde comprar, ahí esta, es evidente que una imagen como la de la foto llama poderosamente la atención debido a la ausencia de creatividad, el responsable de la misma podría ser despedido, por vulnerar la confianza de la entidad.
Internet consigue la posibilidad de reorganizarse y conseguir innovaciones, el capital humano y el talento innovador pueden conseguirse en el mercado a través del outsourcing. Con Internet y las nuevas tecnologías, de forma rutinaria y con un bajo coste las pymes se relacionan con sus clientes, proveedores, y colaboradores de manera que su especialización, permite la creación de nuevos productos, lo que llamamos la innovación de producto, los contratistas independientes, las consultoras, hacen que se creen gran cantidad de productos y servicios nuevos.
Las pymes, han ampliado tanto su mercado gracias a la globalización y a la nuevas tecnologías, que los productos y servicios que ofrecen ayudan al desarrollo de otras empresas a través de la colaboración en red. La tecnología permite que las empresas deleguen en las demás empresas – es una distribución de la creatividad.- esencialmente por la innovación del outsourcing a través del trabajo en redes.

La Condición post-moderna las TIC y la Sociedad del Conocimiento (via gestión del conocimiento)

La Condición post-moderna las TIC y la Sociedad del Conocimiento Harol Lloyd, actor estadounidense, representa con su humor la modernidad, como un estado inacabado y del cual hemos pasado a la postmodernidad si saber si hemos acabado con lo que entendemos por moderno. La Postmodernidad la entiende por Lyotard, como la condición del saber o del conocimiento en las sociedades más desarrolladas, la “Condición postmoderna”, es eso mismo, un planteamiento filosófico ante la noción de sociedad postindustrial y de la … Read More

via gestión del conocimiento

De la organización taylorista al Management democrático (via gestión del conocimiento)

Ya estamos en Septiembre, se han acabado las vacaciones y ya va a comenzar el curso académico, y siempre en primer curso, de los grados de ciencias sociales, se estudia la Organización Científica del Trabajo.

De la organización taylorista al Management democrático A principio de curso, siempre se comienza con el Management científico, conocido como Scientific Management, utilizado por el capitalismo, el fascismo y el comunismo, creado a principios del siglo XX, en Estados Unidos, por Frederick W. Taylor (1856-1915), mejoró el rendimiento de la actividad laboral, y ayudo a superar la situación de crisi … Read More

via gestión del conocimiento