Evolución de los factores de Producción

Hay muchos productos cotidianos de nuestras vidas, a los que apenas les damos importancia y que han sufrido una evolución remarcable a lo largo del tiempo. Desde algo tan simple pero tan efectivo como ponerle un palo a la fregona,  el  último modelo en coche, el envasado al vacío que permite conservar alimentos durante mucho tiempo, hasta la evolución del disco de vinilo hasta el actual MP3, o debería decir ya MP4.

Esta es una evolución económica y tecnológica que ha sido posible gracias a la aplicación de una serie de conocimientos encadenados.

En el origen encontraríamos el descubrimiento de un procedimiento tecnológico por el cual fue posible producir a bajo coste.

Por ejemplo Sigue leyendo

Anuncio publicitario

El modelo productivo de la economía del conocimiento

http://3.bp.blogspot.com

El cambio de modelo productivo, significa cambios en los entornos empresariales, universidades y escuelas de negocios, en las empresas y sus organizaciones predomina todavía la vieja guardia del modelo de producción anterior, un modelo de productivo basado en la demanda y en el consumo interior, actualmente nos encontrarnos en unas sociedades donde los mercados son mucho más exigentes, la producción no debe ser dirigida a consumidores casi sin exigencias, en la actualidad por el lado de la oferta, hay un entorno empresarial muy competitivo, debido a la globalización de la economía y de los mercados, el desarrollo de una sociedad donde lo que predomina es el conocimiento, nuevas formas de producir, de trabajar, y de relacionarse e interactuar con las empresas generados por el uso intensivo de las TIC.

Los cambios son constantes, para adaptarse a las nuevas situaciones, harán falta grandes dosis de optimismo, en el cuadro que sigue se compara los dos estadios de la economía y como es en una economía basada en el conocimiento. Sigue leyendo

Sociedad del conocimiento negociación colectiva y cambio de modelo productivo.

La sociedad del conocimiento ha generado una creciente dificultad en la negociación colectiva que aparecen acompañadas por una creciente complejidad en las relaciones industriales, la recesión en el empleo ha sido tan virulenta que ha duplicado la tasa de paro, entre el cuarto trimestre de 2008 y el tercero de 2009, cada punto de contracción del PIB indujo una caída del empleo de 1,8 puntos porcentuales en España, mientras que en EU la destrucción promedio fue de 0,46 y nula en Alemania. Esta evidencia debería hacer pensar a los agentes sindicales sobre las rigideces de las instituciones del mercado de trabajo. Esta crisis, no es ya solo la crisis de caja, sino que también es la crisis del empleo, y esto es en parte como consecuencia de nuestro modelo productivo basado en el consumo, la demanda y en el intensivo crecimiento del factor trabajo, con escasos crecimientos de productividad. Un modelo especulativo que esta pasando un alto coste social. Sigue leyendo

La sociedad del conocimiento y el poder sindical.

La crisis no es solo económica, sino política y social, los cambios que están ocurriendo llevan a nuestra sociedad a un dilema mucho más fuerte de lo que parece sobre el sindicalismo y sus fuentes de poder, junto con los datos de precariedad laboral. Gösta Esping-Andersen con una analogía sobre el autobús del economista Schumpeter, autor de Capitalismo, Socialismo y Democracia (1954), en su critica contra la teoría de las clases sociales, decía: “Pero ustedes, ¿de qué clase social están hablando?. Una clase social Sigue leyendo