Evolución de los factores de Producción

Hay muchos productos cotidianos de nuestras vidas, a los que apenas les damos importancia y que han sufrido una evolución remarcable a lo largo del tiempo. Desde algo tan simple pero tan efectivo como ponerle un palo a la fregona,  el  último modelo en coche, el envasado al vacío que permite conservar alimentos durante mucho tiempo, hasta la evolución del disco de vinilo hasta el actual MP3, o debería decir ya MP4.

Esta es una evolución económica y tecnológica que ha sido posible gracias a la aplicación de una serie de conocimientos encadenados.

En el origen encontraríamos el descubrimiento de un procedimiento tecnológico por el cual fue posible producir a bajo coste.

Por ejemplo en el caso del aluminio, hubo que descubrir cómo sustituir la resistencia del acero por una estructura molecular de dióxido de carbono o de nitrógeno. La genialidad de enlazar estos dos descubrimientos permitió fabricar la primera lata de cerveza.

Desde el punto de vista de la empresa cervecera, dos conocimientos captados dan lugar a un conocimiento creado.

Más adelante, la tecnología fue mejorando: y se producía aluminio cada vez más delgado y con un menor coste de energía. Un conocimiento explícito lleva a otro.

Cuando la empresa de cerveza lanzó su producto enlatado al mercado se produjo una respuesta de los competidores: esta tecnología fue adoptada por las marcas de refrescos. La competencia captó el conocimiento que se convirtio en explícito.

Por último el conocimiento de los clientes a los que iba dirigido el producto, y la utilización de un lenguaje y unos medios de comunicación que lleguen a ese público (conocimiento tácito), que constituyen la estrategia empresarial que hará que una empresa sea diferente de otra, incluso vendiendo el mismo producto les hará ser competitivos: el conocimiento tácito se ha convertido en explícito. Y si la empresa descubre que hay un sector de población al que no llega y que pueden ser potenciales clientes: tendremos un conocimiento tácito que genera otro conocimiento tácito, formando parte de la estrategia empresarial.

Una empresa cualquiera que incorpore el conocimiento como activo empresarial el proceso de innovación no terminaría nunca. Siempre se puede mejorar, siempre se pueden encontrar nuevos mercados, nuevas tecnologías que incorporar al producto que estamos fabricando y vendiendo.

En el caso de la lata de cerveza podríamos aventurar que las latas llegasen a ser comestibles, convirtiéndose en un snack, o por qué no bebibles: lo que no mata engorda.

En el caso del coche cuando mejore la tecnología podríamos llegar a conducir vehículos que generen su propia energía.

Para alcanzar el éxito en el proceso de gestión del conocimiento, la mayor dificultad a nuestro juicio se encuentra en saber si somos capaces de generar la “capacidad de aprender a aprender”, vencer las resistencias a los cambios ya que las personas con los años tendemos a acomodarnos y perdemos esa capacidad de esfuerzo y también de encontrar personas capaces de ejercer un liderazgo transformador que sea fuente de crecimiento.

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “Evolución de los factores de Producción

  1. Importante este informe, como ejemplo didáctico importante, pues se encuentra relación para el lector en el concepto de la gestión del conocimiento y su aplicación. Más de este tipo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s