Los Fundamentos de la Sociedad de la Información.

Los ordenadores se han convertido en los vehículos del conocimiento en la sociedad de la información. Los sistemas informáticos formados por varios ordenadores de diferentes tipos y con diferentes propósitos, ejecutan una gran diversidad de software que incluye sistemas de información para el almacenamiento y gestión de datos.

El cálculo y el tratamiento automático de la información, es el propósito inicial del ordenador: Los términos computación e informática a pesar de ser términos sinónimos, se definen de forma distinta, la informática tiene hoy día un sentido más generalista que computación, ya que la informática ha permitido el uso al público en general de toda una serie de potentes herramientas que facilitan multitud de tareas, y también ha facilitado una comunicación sin barreras y el acceso a cantidades ingentes de información.

Sin embargo el termino «computer» sirve para definir los conceptos computador y ordenador, pero es evidente que tienen significados ligeramente distintos. Un computador tendría una utilidad no tan generalista como un ordenador. Normalmente, los computadores designan los primeros ordenadores (destinados a hacer cómputos y cálculos), mientras que el término ordenador se aplica a los computadores actuales.

Los ordenadores empezaron como herramientas de cálculo para facilitar tareas rutinarias como operaciones aritméticas o grandes procesos de cálculo, por ejemplo, la gestión de censos. Hoy se exige un a distinción sobre las diferentes partes que forman un sistema informático. Básicamente, hay una parte tangible, llamada hardware, que sirve de soporte a la parte intangible de la informática: el software y la información. El software se crea mediante la escritura de un código y un lenguaje.

Desde la proliferación de los sistemas informáticos, los computadores se han convertido en una pieza clave en las redes de comunicaciones. Para poner un ejemplo, el proceso de digitalización de las redes telefónicas fue acompañado por la adopción de conmutadores telefónicos basados en computadores. Paralelamente, los centros de investigación y militares hicieron uso de estas redes para implantar lo que acabaría siendo Internet. Durante los años ochenta del siglo XX, diferentes sistemas de información remotos estaban disponibles para los usuarios que se conectaran mediante una llamada de teléfono.

La incorporación de ordenadores personales y de Internet, el acceso de banda ancha y el aumento del número de ordenadores por habitante han hecho de las redes s un elemento clave en el desarrollo de la sociedad de la información.

Las bases esenciales de las redes  y su funcionamiento sea en tecnologías de red de área local, ya que son tecnologías muy extendidas en entornos laborales e incluso a nivel doméstico, o a redes que funcionan en torno a Internet (basado en el conjunto de protocolos conocido como TCP/IP). Ello junto con el funcionamiento del correo electrónico, nos permite rubicar un escenario real de esta sociedad de la información.

Los sistemas y protocolos que han dado lugar a Internet y a las redes no se diseñaron teniendo en cuenta la seguridad en su uso ni la privacidad. En los inicios, los ordenadores eran accedidos por un grupo de usuarios que era controlable y estaban cargados de buenas intenciones. Los ataques a los sistemas informáticos eran muy poco frecuentes comparado con hoy en día. Sin embargo, en el año 1969, Lance Hoffman escribió un artículo «Computers and Privacy«, para la revista ACM Computing Surveys. En él se explica como lo relacionado con el procesamiento automático de datos no tiene en cuenta aspectos de seguridad y privacidad, el computador es entonces un ser malvado de nuestra sociedad. En consecuencia, si bien la informática es unos de los mayores recursos actuales de nuestra civilización, no evolucionará como debiera.

Afortunadamente, en paralelo al uso masivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y al hacerse patente el acceso a estas tecnologías por parte de usuarios con intenciones diversas, se fueron desarrollando protocolos y sistemas complementarios para proporcionar seguridad. Así pues, aunque los protocolos como IP o TCP no se diseñaron teniendo en cuenta miles de usuarios malintencionados que se podrían conectar a los sistemas informáticos desde todo el mundo, hay una serie de protocolos que hacen que las tecnologías de la información y las comunicaciones puedan desplegarse y usarse de manera segura.

Entender y saber usar las herramientas de seguridad y privacidad es esencial para ver si la sociedad de la información puede confiar suficientemente o no en las tecnologías a las que da apoyo. Los aspectos generales de la seguridad y privacidad en los ordenadores y las redes, es un área muy compleja, los usuarios y los equipos están expuestos a los ataques a la información que se guarda o se transmite. Las tecnológicas basadas en la criptografía, fundamentan los sistemas y herramientas de seguridad.

La privacidad de los usuarios de los ordenadores e Internet es un tema relacionado con la seguridad lo bastante importante como para que nos preocupe lo suficiente para dedicarle a ello la atención qeu se merece. Igualmente merece la atención los aspectos relacionados con la seguridad en la gestión audiovisual.

La World Wide Web  (o WWW, comúnmente conocida como web) es el servicio más utilizado en Internet, hasta el punto de que, aun siendo sólo uno de los servicios existentes, popularmente se confunde todo Internet con él. Su popularización y facilidad de  arquitectónico en el que se basa desde un punto de vista informático ha hecho posible este avance ciéntifico. De esta manera, se habla de los componentes que necesitamos para que la web funcione y estos son:

  • un cliente que pedirá información.
  • un servidor que la proveerá.
  • un protocolo de comunicaciones (HTTP) para poder intercambiar este información, y
  • un lenguaje estándar (HTML) para enriquecer el texto y convertirlo en hipertexto.

Pero, si bien eso fue el inicio, la web moderna tiene mucho más, en particular la web dinámica o interactiva, las aplicaciones web y la web 2.0. La integración en la web de elementos multimedia como las imágenes, el audio y el vídeo.

Por último el mayor y más importante fundamento tecnológico de la sociedad de la información es la cultura libre con la que se ha desarrollado y fundado esta tecnología. Según la enciclopedia libre Wikipedia, la cultura libre es «toda creación, y el movimiento que la promueve, que aboga por la elaboración y difusión de cultura de acuerdo a unos principios de libertad». Este movimiento se fundamenta en los cambios tecnológicos que hemos vivido en las últimas décadas, en especial para las obras culturales que son información. Cualquier tipo de información (ya sea texto, imágenes, audio o vídeo) puede ser transformada en símbolos binarios. Y contamos con poderosas herramientas para manejar la información en binario: los ordenadores.

En la actualidad, desde el punto de vista económico, crear la primera copia de una obra requiere mucho esfuerzo y dinero, mientras que el coste de copias sucesivas se puede considerar como marginal. Así, cuando un grupo de música graba un nuevo álbum, el proyecto para crear la primera copia requiere una inversión considerable (el equipo de música, los instrumentos, los técnicos, el estudio, etc.); sin embargo, una vez que tenemos la primera copia, obtener más copias del álbum es un proceso muy asequible.

Por otro lado, la difusión de Internet ha propiciado que el intercambio de información sea mucho más rápido y barato. Si hasta hace pocos años, la capacidad de hacer llegar una obra literaria estaba restringida a aquellos que tuvieran una imprenta y un canal de distribución, a día de hoy cualquiera con una conexión a Internet tiene la posibilidad de publicar una obra propia –pongamos por caso una novela– para un público amplio.

Cuestiones como éstas y otras relacionadas con la cultura libre son temas que requieren nuevos fundamentos y entender bien el conceto de cultura libre, su finalidad y sus implicaciones ha tener en cuenta, si empezamos a entender aspectos como que es una obra libre y las consecuencias que se derivan de tal definición.

Por último conocer el contexto legal en el que se mueven las obras culturales y la propiedad intelectual en el marco de la sociedad de la información y como la cultura libre utiliza las reglas de la propiedad intelectual para fines que no fueron los inicialmente previstos. El estudio y comprensión de las licencias del software libre es la base de la comprensión de la sociedad de la información.

El estudio del software libre y su historia indaga en las diferentes corrientes y licencias que existen en la actualidad y cómo están relacionadas con la cultura libre. Por ello el autor actual debe conocer no decimos con detalle, pero si basicamente algunas licencias que se pueden utilizar para hacer que una obra, que no sea software, pueda ser considerada como libre.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s