Premya Consultores, ha realizado un estudio de la industria del calzado y las nuevas tecnologías.
El estudio pretende básicamente poner de manifiesto la necesidad de adoptar un nuevo modelo estratégico, organizativo y de gestión de la actividad empresarial, vinculado a la inversión y al uso de las nuevas tecnologías. Este estudio se hace tras un análisis de las características del sector, obtenido de diversos trabajos académicos seguidos del profesor Ybarra Perez (1989), y Bernabe Maestre (1984), así mismo de las informaciones disponibles del Instituto Tecnológico del Calzado (INESCOP), y de la obtención de datos, informes y un cuestionario de investigación empírica, realizado sobre principales industrias de fabricación de calzado.
La empresa de la industria del calzado se encuentra en un período de transición a medio camino entre la consolidación de un nuevo tipo de economía, que basa su funcionamiento en el uso de dotaciones crecientes de tecnologías digitales y de conocimiento en un contexto de producción global, y el mantenimiento de las estructuras organizativas y productivas tradicionales de la economía industrial y de servicios. Se pueden destacar tres elementos que limitan este proceso de transición:
Primero; la industria del calzado se caracteriza por una actividad empresarial organizada en función de patrones de producción basados en el escandallo de costes, sistema de rendimientos decrecientes, con predominio de una visión de corto plazo y contemplación del coste salarial como elemento competitivo para fijación del precio en un sistema de división de tareas, descentralización y especialización productiva flexible, propia de los años 80, de un tamaño de empresas pequeñas y la aparición de la industria auxiliar y de componentes, que hicieron más competitivas la fabricación, con fortaleza del sector en comparación a nuestros competidores europeos sobre todo Italia, esto ha evolucionado hacia la reestructuración por especialidades y por redes de subcontratación de la fabricación de un liderazgo basado en el diseño la marca y la distribución, la crisis del calzado deportivo y la deslocalización de la producción.
Segundo; El nivel de formación de la industria es mejorable, según el estudio llevado a cabo por la consultora de recursos humanos Premya. Los resultados del estudio son: El trabajo del directivo presenta un nivel de estudios universitarios estimado en casi el 50%, frente a un 40% con estudios secundarios y de un 10% de estudios primarios y sin estudios. El nivel de formación medio de los trabajadores no directivos es de sin estudios o con estudios primarios el 50%, seguidos por los niveles de formación en secundaria del 30% y de educación universitaria del 20%. Se constata igualmente que existe una demanda de trabajadores cualificados no satisfecha debido en gran parte a la precariedad de las condiciones laborales del sector, hay una evidente fuga de trabajadores hacia otros sectores de la economía, ha habido una baja preparación para los puestos de trabajo que se necesitan actualmente, se estima que hay una falta de puestos de trabajo sin cubrir, sin embargo no se ha podido estimar su cantidad, siendo motivo de otra investigación, se constata que en torno al 20% de las empresas encuestadas sigue programas de formación continua con una metodología presencial, siendo muy escasa casi del 5% el uso de las TIC para apoyar al proceso de formación de los recursos humanos.
En tercer lugar; La empresa de la industria del sector calzado está digitalmente bien equipada, aunque el uso de las TIC aplicado al proceso y como medio de innovación es ciertamente bajo. Destaca de las estimaciones y datos obtenidos que aproximadamente casi un 90% de las empresas tiene conexión a Internet, un 87% dispone de correo electrónico, mientras que un 47% dispone de página web. Sin embargo, sólo un 22% compra por Internet y un 11% vende mediante correo electrónico. Atendiendo al uso de las TIC que hacen la empresas de la industria del calzado en cada uno de los ámbitos de la cadena de valor, podemos concluir que el nivel de usos empresariales de las TIC es mejorable.
El 75% de las empresas presenta un nivel de uso bajo de las TIC, esto se hace patente por la falta de sistema tecnológico de comunicaciones para la mayoría de los ámbitos de las operaciones; de producción de distribución, de marketing y la organización y de los recursos humanos, generales de las empresas industriales de fabricación y distribución de calzado. Prácticamente con un nivel que podríamos considerar de medio en el uso de las TIC se encuentran un 20% de las empresas que lo utilizan para dos o tres ámbitos, principalmente en el de marketing y distribución, por la utilización de sistemas informáticos unidos al correo electrónico y la página web, y finalmente el 5% de las empresas de la industria del calzado tiene sistemas de usos avanzados para cuatro o cinco ámbitos, uso de automatización, producción, distribución marketing de relaciones, Customer Relationship Management (CRM). Software para recursos humanos y estrategia de desarrollo tecnológico.
Internet y las TIC, se presentan en este entorno como un recurso interno de organización y las empresas de la industria del calzado, deben asumir su papel fundamental en este proceso, preparando un nuevo modelo organizativo y de gestión. Pese a ello y con la perspectiva del impacto de la inversión y el uso de las TIC no se aprecia una relación directa entre los procesos de innovación digital y los resultados empresariales de la actividad de la empresa del sector calzado, de hecho si se quieren captar los procesos de innovación que se están llevando a cabo para la mejora material de las empresas (productividad, competitividad y rendimientos) como para los trabajadores (salarios y mejoras de las condiciones de trabajo), se han de considerar otras dimensiones no tecnológicas, para encontrar una organización o empresa en las que el proceso de innovación tecnológica digital y organizativa esté presente y la intensidad de uso del conocimiento como recurso son muy escasas, sin embargo las muy pocas que lo utilizan o lo conocen como puede ser la gestión de conocimiento en la organización obtiene impactos relevantes sobre los principales resultados empresariales.
Las conclusiones del informe destaca por un lado, que la industria del calzado presenta una estructura productiva dual, por un lado, la mayoría de las empresas no hacen uso de los avances del uso intensivo de las TIC, basando su producción en un ámbito cuasi-artesanal, con un nivel de capacitación de la fuerza de trabajo claramente mejorable, y con operaciones productivas y organizativas poco flexibles y con baja autonomía y capacidad de decisión por parte de los equipos de trabajo, y en el que los procesos innovadores son escasos. Su patrón de crecimiento es extensivo, esto es, se fundamenta en la expansión en base al incremento de las dotaciones de factores en especial de la fuerza de trabajo con baja capacitación. Por estos motivos y debido a las cambiantes circunstancias del mercado y la competencia estas empresas atraviesan serias dificultades de continuación, con este modelo, creemos que este es un motivo igualmente de la baja tasa de productividad y de competitividad relevante del sector industrial manufacturero en general, en un contexto competitivo dominado por la globalización.
Por contra, existe afortunadamente otro grupo de empresas más reducido, que basa su potencial de crecimiento en la interacción del capital humano, la reorientación de la producción y la organización del trabajo, en una dinámica continúa de innovación, en especial de carácter digital, pero también en la gestión de los recursos humanos.
Por otro lado, las empresas de calzado, presentaron diversas fases anteriores de reestructuración y han demostrado sobradamente su capacidad de cambio tanto a la aplicación de diversa tecnología como, el paso de una industria artesanal a otra de fabricación, como de una reorganización en redes y su adaptación particular a los entornos del mercado globalizado, su acercamiento al informalismo, esto es, a producir desde el recurso informal, para adaptarse a las circunstancias del entorno.
La recomendación final del informe se basa en que las nuevas oprtunidades para la empresa pyme de la industria del calzado se presentaran cuando sean estas capaces de combinar la tecnología actual y disponible a costes asequibles con nuevas formas de organización, como es el la orientación hacia un modelo de empresa red, cuyas caracteristicas seran: Primera: La empresa red sólo es posible a partir de un cambio cultural interno. Segunda, Combina activos especializados, frecuentemente intangibles, bajo control compartido. Tercera, Se fundamenta en la toma de decisiones basadas en el conocimiento y no en la jerarquía. Cuarta, la gestión de la información en la empresa red se basa en unas comunicaciones directas, que abarcan el conjunto de todos los elementos informativos. Quinta: La empresa red se organiza en equipos de trabajo multidisciplinares, equipos de trabajo variables y específicos para cada proyecto de negocio. Sexta, Las relaciones de los integrantes de la empresa red superan las tradicionales vinculaciones contractuales basadas en el precio, las características funcionales y el nivel de servicio.