“In-Work Benefits”: ¿Funcionarían en España?

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La incorporación de nuevas propuestas de subsidios salariales en los primeros bosquejos de programas electorales abre un debate interesante sobre la mejor forma de dar cumplimiento al doble objetivo de potenciar la equidad y la eficiencia del sistema de prestaciones e impuestos. Ciudadanos acaba de proponer un Complemento Salarial Anual Garantizado para trabajadores con salarios bajos y empleos precarios.

En los últimos años, varios países de la OCDE han puesto en marcha políticas que tratar de combinar un aumento de los ingresos y una mayor participación laboral de los trabajadores con rentas más bajas. En términos generales, los in-work benefits (IWB) son prestaciones sociales que se conceden a individuos que trabajan y que reciben ingresos salariales que pueden considerarse bajos o insuficientes. El objetivo de estos instrumentos es intentar evitar la dependencia de los programas públicos, generar incentivos para la incorporación al mercado laboral y reducir el desempleo entre los…

Ver la entrada original 1.204 palabras más

Anuncio publicitario

Lógica Mentirosa II

Arquitectura contable

Escena de la película Tiempos Modernos. 1936. Dirigida y protagonizada por Charles Chaplin (en la imagen)

David Patiño Rodríguez

Os traigo la 2ª entrega de esta serie. Como en la primera indico ideas que el poder ha empleado para conseguir hacer pasar por aceptables, regulaciones que no habrían podido haber sido aceptadas de otro modo. El truco está en aprovechar una apariencia lógica o ampararse en situaciones no del todo ciertas. El objetivo es justificar el establecimiento de relaciones laborales que dejen totalmente desprotegidos a los trabajadores.

En esta ocasión analizo la idea de que eliminando los derechos laborales se incrementa la productividad. El razonamiento es más o menos así. Si un trabajador tiene garantizado la estabilidad en el empleo, a través de una legislación que impida o dificulte los despidos, se apoltrona y su productividad cae. Por el contrario, si sabe que el empresario lo podrá despedir cuando desee…

Ver la entrada original 1.180 palabras más

Lógica Mentirosa II

Arquitectura contable

Escena de la película Tiempos Modernos. 1936. Dirigida y protagonizada por Charles Chaplin (en la imagen)

David Patiño Rodríguez

Os traigo la 2ª entrega de esta serie. Como en la primera indico ideas que el poder ha empleado para conseguir hacer pasar por aceptables, regulaciones que no habrían podido haber sido aceptadas de otro modo. El truco está en aprovechar una apariencia lógica o ampararse en situaciones no del todo ciertas. El objetivo es justificar el establecimiento de relaciones laborales que dejen totalmente desprotegidos a los trabajadores.

En esta ocasión analizo la idea de que eliminando los derechos laborales se incrementa la productividad. El razonamiento es más o menos así. Si un trabajador tiene garantizado la estabilidad en el empleo, a través de una legislación que impida o dificulte los despidos, se apoltrona y su productividad cae. Por el contrario, si sabe que el empresario lo podrá despedir cuando desee…

Ver la entrada original 1.180 palabras más

¿Puede la Teoría de Juegos ayudar a entender las negociaciones entre Grecia y el resto de países de la zona del euro?

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

La teoría de juegos es una disciplina que estudia situaciones en las que es relevante la interdependencia estratégica, es decir, que el resultado para cada jugador depende de sus propias decisiones y de las decisiones de los demás. Ha sido aplicada, principalmente, en economía, pero ha tenido también un desarrollo amplio en gestión, sociología, psicología, filosofía, e incluso en biología evolutiva. En el caso de la Economía, la teoría de juegos inició su análisis formal en 1944 con el trabajo de John Von Neumann y Oskar Morgenstern, The Theory of Games and Economic Behaviour. Posteriormente, merecen ser citados por sus aportaciones centrales tres premios Nobel de Economía: John Nash, John Harsanyi y Reinhard Selten.

Dado que el nuevo gobierno griego ha basado su política electoral en el fin de la austeridad, y dado que el pago de la deuda supone una parte muy importante del PIB griego, las negociaciones…

Ver la entrada original 1.113 palabras más

Los diamantes y la duración del matrimonio

El matrimonio y la economía no se llevan bien.

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

“Un diamante es para siempre”, frase acuñada por la empresa De Beers a finales de la década de 1930, está considerada como uno de los eslóganes publicitarios más exitosos de la historia. Al regalar un anillo de compromiso con un diamante queremos expresar nuestro deseo de que el matrimonio sea tan duradero como el diamante. Y parece que esta asociación ha calado, ya que durante el siglo XX hubo un notable crecimiento en la venta de anillos de compromiso que incorporaban un diamante.

Algún lector fiel de este blog se habrá dado cuenta ya a estas alturas que a los economistas nos encanta utilizar las herramientas del análisis económico para explicar casi todos, si no todos, los comportamientos humanos. Y los anillos de compromiso no son una excepción. Desde el punto de visto económico, un anillo de compromiso con un coste elevado es una señal que envía un agente económico…

Ver la entrada original 440 palabras más

Indicador de coyuntura: Enero 2015

(bAg): Blog de economía de la AldEa Global

El Ind-ALDE se ha actualizado para el mes de diciembre con los datos publicados hasta noviembre de ventas y producción industrial, y hasta diciembre de renta y de afiliados. El indicador mensual parece continúa con los síntomas de mejora. Una vez incorporados los nuevos datos, el valor del indicador en diciembre es de 2,7 mejorando el dato que presentó en el mes de noviembre de 2,4.

factor

Analicemos ahora la evolución de las tasas de crecimiento interanuales de los indicadores individuales que forman parte del Ind-ALDE. El peor comportamiento en el último dato publicado lo muestra la producción industrial, que cae un 0,1% en noviembre frente a la subida del 0,5% en octubre. El mejor comportamiento lo muestran las ventas, que crecen un 3,3% en noviembre mejorando la subida del 2,1% en octubre. La renta y los afiliados pasan de subir 3,5% y 2,5% en noviembre a subir 4,1% y 2,4%…

Ver la entrada original 147 palabras más