Emprender un negocio en Internet.

negocio_nombreobvio1

Las claves para tomar la decisión sobre emprender un negocio 100 por 100 Internet están en la Web. solo hace falta, teclear en el buscador. Modelo de negocio 100 por 100 Internet.

La cuestión negocio on-line 100%, ¿viable? Que se nos plantea desde los que construimos el Management democrático son las siguientes:

En primer lugar; Internet, es un reto en sí mismo y lo es para muchas pymes que todavía están ancladas en la antigua tecnología organizativa, el problema no es que  quieran transformar parte de su negocio hacia la red de Internet, sino que cuanto más tarden más negocio perderan. Por otro lado los negocios orientado a Internet on line 100%, son ante todo negocios bien organizados.

La mayoría de las empresas sólo están presentes en la red, a nivel publicitario, sin saber ni pensar que oportunidades ofrece. Con Internet, se puede: enviar un mensaje a cualquier parte del mundo. Acceder a bases de datos que contienen cualquier clase de información. Ejecutar programas con ordenadores personales conectados a centros servidores que pueden estar a una gran distancia. Comprar y llevar a cabo actividades financieras, jurídicas, de administración, a partir de los servicios de compra a distancia, los bancos, las agencias de viajes y de otros servicios de las consultoras. Realizar gestiones en el campo de la empresa o de la industria. Externalizar servicios y procesos. Facilitar la administración de las empresas internacionales. Facilitar la investigación y la innovación sobre todo organizativa.

Vivimos en una sociedad afectada por una revolución tecnológica basada en las tecnologías de la información y comunicación, que a la vez es una sociedad postindustrial, sociedad en que el concepto de tecnología, no es solamente la ciencia y las máquinas: es también tecnología social y organizativa, y por ello afecta a nuestra vida social, económica, política, cultural, religiosa y militar, es decir, a todo.

En segundo lugar; los negocios, 100 % on line, pueden ser viable cualquiera que aporte satisfacción a la sociedad (cliente), otra cosa será el ámbito temporal o espacial, sólo hay que saber cual es, o tener la idea, infojobs, es una empresa que se dedica a intermediar en el mercado de trabajo, la base de su éxito fue ofrecer algo diferente. Innovación, Inversión, tecnología y capacidad de cambio constante.

Para saber, que negocios 100 por 100 funcionan en Internet, se pueden hacer unos indicadores en una tabla, donde consten unos ítems de las Webs analizadas, y una evaluación otorgada a cada Web de negocios on line, por ejemplo, indicadores de usabilidad, accesibilidad, obtener información, si descargan cokiees, y como son o los Spyware, si te piden los datos personales, si ofrece compraventa, formación on line, si existe foro de participación. Con ello podríamos obtener unas conclusiones, y posiblemente se separarían de que las Webs de negocios, no te ofrecen interactuar, sino tan sólo un servicio que puede ser de prueba o de pago, donde entraríamos a valorar el precio en relación al mismo servicio off-line.

Las tecnologías e Internet no es sólo ordenadores impresoras y otras máquinas sino que es tecnología social y organizativa, de los modos de vida y usos, en este sentido cualquier negocio de Internet debe mirar el Management democrático de la gestión del conocimiento, como factor clave de éxito, ya que en la sociedad de la información y del conocimiento en cualquier negocio o empresa el factor clave de éxito son las personas que lo forman, basta con fijarse en los modelos de negocio B2B, de cara al cliente son despersonalizados, pero en el aspecto interno es una gestión de personas. La mitología de Internet, dice que los negocios de la red empiezan en un garaje. Así pues, tenemos un escenario virtual de mercado, que necesita mucho de las personas, por ejemplo en PreMya, todo funciona alrededor de unas estrategias de compromiso, cooperación y responsabilidad.

En los mercados donde esta más presente la red, puede romper con la asimetría de la información, entre la oferta y la demanda del producto o servicio, la información es  accesible tanto para el ofertante como para el demandante, la pyme debe saber que todos somos ofertantes y demandantes mas informados, por ello hay mercados mas maduros y mas formados. Las economías de red son economías del conocimiento,  las economías de escala que se consiguen cuando los costes son decrecientes y los rendimientos crecientes, en la economía del conocimiento, el coste no se cuantifica igual, se acumula conocimiento que genera valor, y es considerado por muchos economistas como otro factor de producción un recurso inagotable, que ha puesto en entredicho la conocida Ley de los rendimientos marginales decrecientes.

Anuncio publicitario

La industria del calzado y los complementos.

hacer_punto_calceta

A veces «sticking to your knitting” o hacer punto y calceta es exactamente la manera incorrecta de construir una industria o un negocio ¿Cuál fue el pensamiento de André y de Edouard Michelin? En 1900, poco después de que los dos hermanos tomarán el control del negocio del latex-goma venerable de su familia en Clermont-Ferrand, Francia, decidían repentinamente publicar una guía para turistas. Su guía Michelin proporcionó información sobre carreteras en gasolineras, hoteles, restaurantes y atracciones. La guía constaba de varios mapas. Los hermanos imprimieron 35.000 copias de la primera edición – y las regalaron libremente, por todo el país.

Que fue esto, sino una innovación de lo que era un complemento a la fabricación de productos de goma los neumáticos y que se regalara era lo más extraño, los gurus del management de entonces podrían haber regañado a los hermanos por perder de vista su negocio de base,  la fabricación de neumáticos al ampliar el negocio más allá de sus capacidades de organización.

La diversificación resultó ser un acto de cambio en la producción de una materia prima básica, de los productos del latex. Comenzaron lanzando una línea de neumáticos para bicicletas, posteriormente realizaron neumáticos para automóvil, un negocio más rentable que el de bicicletas. La guía y los neumáticos para la industria del automóvil es lo que hoy llaman los economistas los “complementos”. Los productos que tienden a ser consumidos junto al producto principal. Piense en películas y palomitas, las cámaras fotográficas digitales y el ordenador personal. Económicamente, los complementos tienen una relación simbiótica interesante.

Si se amplia la producción o se reduce el precio de un producto, la demanda de sus  complementos tiende a subir. Por ejemplo, baja el coste de la electricidad, y aumenta la venta de aspiradoras y lavadoras. Haga usted más fácil que los motoristas encuentren un hotel decente y viajaran más, y por último consumirán más neumáticos.

La innovación en complementos es una excepción importante. El ponerse ha hacer punto y calceta se ha convertido comúnmente en una buena razón de la perdida de las industrias, y no sólo son culpables los industriales.

La mayoría de la industria de calzado de nuestras zonas existen en un ecosistema de productos complementarios, auxiliares y de servicios, cada uno de los cuales influencia a los demás en las ventas y en el precio. Un fabricante de calzado, por ejemplo, se  beneficiaría de la avertura de un nuevo complemento, sea textil, sea plástico o goma, o quizá de una ruta de interior para acompañar la fabtricación de botas de montaña. Lo que es ciertoes que el recurso complementario se beneficiaría de una reducción en el precio del calzado, y ambos ganarían por la introducción de eficiencias en el equipo de montaña snowmaking. Y todos los agentes en la industria conseguirían probablemente un alza de ventas de un textil nuevo,  que hace el alumbrador y el warmer de las parkas o de la extensión de unas nuevas infraestructuras cerca de la producción del complemento. Estudiando la dinámica del producto de sus empresas y de sus industrias y del ecosistema del servicio, usted puede descubrir oportunidades de ser creativo no solamente en su producto de base sino en sus complementos también.

LA CREACION DE EMPRESAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Josep Lladós (Profesor de los Estudios de Economía y Empresa UOC)

http://www.uoc.edu

El desarrollo de nuevas actividades es un elemento determinante en el dinamismo económico. Las microempresas competitivas atraen recursos y tienen un papel central en la aparición de nuevas ideas que dan lugar a innovaciones a nuevos puestos de trabajo y al progreso tecnológico continuo, que es tan característico de la economía del conocimiento.

Sus efectos sobre el nivel de renta de un territorio son, pues, trascendentes. No es nada extraño que las políticas de fomento a la creación de empresas hayan pasado a tener, hoy en día, un papel primordial dentro de la actuación de las instituciones públicas en muchas economías de nuestro entorno.

El debate sobre cómo favorecer el espíritu emprendedor en nuestras sociedades trasciende de la esfera económica y muestra también dimensiones sociales, culturales y políticas. Los estudios recientes sobre las políticas de apoyo a los emprendedores incorporan estos elementos de cambio cultural en las estrategias tradicionales basadas en el asesoramiento, la formación y la financiación. Conseguir un entorno propicio para el desarrollo de nuevos negocios exige, por lo tanto, un amplio abanico de iniciativas de apoyo que se refuercen mutuamente.

Así como ha evolucionado el estudio académico del “emprendedorismo”, también se ha transformado la orientación de las actuaciones que, desde diferentes ámbitos, pretenden estimular la creación de empresas. El desarrollo de entornos innovadores, la necesidad de políticas más selectivas y el papel estratégico de las TIC son algunos elementos que tendrían que despertar una atención preferente, con el fin de sobresalir en la economía global del conocimiento.