UNA VISIÓN MICROSOCIAL DEL 15 M.

En “Los treinta años gloriosos” el economista francés, Jean Foursatié (1907-1990), presenta una visión microsocial del sistema económico. El autor analiza el seguimiento de las políticas del mercado de trabajo y de la productividad desde el final de la segunda guerra mundial hasta la crisis de 1973, la llamada edad de oro del capitalismo y desde esa fecha hasta lo que se llamo los siguientes veinticinco años decepcionantes. A partir de ahí, configura un entorno caracterizado por dos aspectos; cambios profundos en la economía y el mercado de trabajo, y cambios sociales e institucionales: la ruptura del viejo “pacto social”. Además, Foursatié, cuestiona el modelo de gestión interna de las empresas y el autoritarismo empresarial, probablemente, todos los beneficios de las economías de escala de la etapa industrial que generaron los sistemas de producción fordistas ya habían sido explotados, por estas y otras causas, se desvanecieron los impresionantes incrementos de la productividad de los años anteriores a 1973. Lo curioso es que refiriéndose a una aldea Douelle de donde era natural Foursatié, imagina como unos jóvenes (sin domicilio fijo y sin empleo) llegan a la ciudad y Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Los números de 2010 en Management democrático

Hemos analizado estadísticamente el desempeño de este blog en 2010 y se presenta un resumen de alto nivel de la salud del  blog:

Los Números del blog

Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 17,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, el blog llenaría 4 barcos.

En 2010, se publicaron 51 entradas nuevas, haciendo crecer el arquivo para 98 entradas. las imágenes fueron 38, ocupando un total de 4mb.


Eso son alrededor de 3 imágenes por mes.

El día que mas visita se recibieron fue el 15 de octubre with 313 views. The most popular post that day was El impacto de las TIC las tendencias en el mercado de trabajo en la UE..

Imagen destacada

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran search.conduit.com, premya.es, mail.live.com, facebook.com y google.es.

Algunos visitantes buscan en el blog, sobre todo por declaración de insolvencia de una empresa, gestión del conocimiento, insolvencia de una empresa, empresa insolvente y nivel salarial.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

El impacto de las TIC las tendencias en el mercado de trabajo en la UE. octubre, 2009
1 comentario y 1 «Me gusta» en WordPress.com,

2

La insolvencia de la empresa y la responsabilidad del Administrador de la misma. marzo, 2009
1 comentario y 1 «Me gusta» en WordPress.com,

3

INFORME INDUSTRIA DEL CALZADO junio, 2008
2 comentários y 1 «Me gusta» en WordPress.com,

4

Los factores de cambio en el mercado de trabajo septiembre, 2009
7 comentários y 1 «Me gusta» en WordPress.com,

5

Productividad, nivel salarial y economía del conocimiento. febrero, 2010
1 comentario y 1 «Me gusta» en WordPress.com,

ALICANTE HORIZONTE 2020 (via gestión del conocimiento)

ALICANTE HORIZONTE 2020 Entre las «fuerzas vivas» de la provincia se ha elaborado un plan estratégico 2020, la situación actual de la sociedad de la economía y del mercado de trabajo en Alicante, es probable que se parezca a la descrita en las monografías de los especialistas universitarios examinadas por los empresarios en la Camara de Comercio. Pero de seguir así en el año 2020, probablemente nos encontremos en lo que vamos a describir aquí. Se viene diciendo, por ahí … Read More

via gestión del conocimiento

Productividad, nivel salarial y economía del conocimiento. (via gestión del conocimiento)

La vinculación de los salarios a la productividad es ya un largo debate. Parte del bajo crecimiento de la productividad del factor trabajo en la última década y también de la perdida de competitividad de nuestras empresas es debida a nuestro modelo de negociación colectiva, con el cual se fijan los salarios de prácticamente el 80% de los trabajadores. Cambiar el modelo productivo significará cambiar el modelo de asignación de los salarios, en estos momentos es de vital urgencia para que nuestra economía no siga perdiendo puestos de trabajo, acometer una fuerte reasignación del empleo en sectores y sobre todo en cada empresa, y a ello el modelo de negociación colectiva no ayuda lo suficientemente.

Productividad, nivel salarial y economía del conocimiento. La productividad el nivel salarial y la competitividad, se presentan en el momento actual como conceptos de serios debates enmarcados en la inminente necesidad de afrontar reformas estructurales de los mercados de trabajo. Debates internos que surgen de posiciones de analistas económicos del seno sindical y que abogan por políticas de dialogo social, véase Antonio Ferrer Sais, en el dominical del País 24 de enero 2010, basadas en que los salari … Read More

via gestión del conocimiento

La visión panoramica el uso critico de la tecnología y la sociedad.

Vision critica
En un blog corporativo no se acostumbra a escribir en primera persona, el termino «democrático» implica una referencia política, las instituciones se encuentran entre caminos, por un lado unas se desmoronan y por el otro nuevas reglas de comunicación y de participación social, lo que me ha hecho reflexionar y darle vueltas al rededor del asunto que da título a este post.

Al respecto del pensamiento critico y de la visión panorámica dos ideas tengo claras Sigue leyendo

La creatividad

Las rebajas son un momento para la creatividadInternet y las nuevas tecnologías ofrecen multitud de posibilidades para la creatividad, como por ejemplo publicar imágenes y vídeos con  ofertas de pantalones para niñas, de la cadena comercial lo que observamos puede ser captado y publicado, quizá a las empresas les sirva para incrementar sus ventas, o en negativo para que el consumidor pueda valorar donde comprar, ahí esta, es evidente que una imagen como la de la foto llama poderosamente la atención debido a la ausencia de creatividad, el responsable de la misma podría ser despedido, por vulnerar la confianza de la entidad.
Internet consigue la posibilidad de reorganizarse y conseguir innovaciones, el capital humano y el talento innovador pueden conseguirse en el mercado a través del outsourcing. Con Internet y las nuevas tecnologías, de forma rutinaria y con un bajo coste las pymes se relacionan con sus clientes, proveedores, y colaboradores de manera que su especialización, permite la creación de nuevos productos, lo que llamamos la innovación de producto, los contratistas independientes, las consultoras, hacen que se creen gran cantidad de productos y servicios nuevos.
Las pymes, han ampliado tanto su mercado gracias a la globalización y a la nuevas tecnologías, que los productos y servicios que ofrecen ayudan al desarrollo de otras empresas a través de la colaboración en red. La tecnología permite que las empresas deleguen en las demás empresas – es una distribución de la creatividad.- esencialmente por la innovación del outsourcing a través del trabajo en redes.

Cuadro de Mando Integral

Balanced scorecard

La implantación definitiva de un Cuadro de Mando Integral se desarrolla en dos fases diferenciadas.

  • La primera es la formulación y construcción de una Estrategia en la empresa usuaria: esto implica un análisis organizacional que se convierte en fundamental para el proceso posterior. (las declaraciones de Misión, Visión y Valores). La determinación de objetivos, con su estructuración a través de las relaciones de causa y efecto, el establecimiento de indicadores, concreción de las metas, construcción de planes de acción y proyectos estratégicos, el nombramiento de responsables estratégicos y para que todo vaya bien, debe haber desde el principio el despliegue de un plan de comunicación e involucración que vincule a todas las personas relacionadas con ese planteamiento estratégico que se quiere desarrollar. 
  • La segunda es la Implementación del Cuadro de Mando Integral y su Seguimiento. Lo que comencemos hay que darle continuidad y es aquí donde aparecerá como esencial la tecnología que desarrollemos, que será la que permite mantener la vigencia del Proyecto definido en la primera fase y su posterior Seguimiento. Es el tiempo de «recoger» y por tanto, importantísimo. 

Desde nuestro punto de vista, las dos fases, aunque en distinta proporción y con resultados Sigue leyendo

Diferencias entre Gestión del Conocimiento y Business Intelligence

La información es uno de activos más valiosos e importantes de las empresas. La información tiene su origen en los datos. La conversión de datos en información se realiza mediante el conocimiento.

El conocimiento es un proceso o serie de tareas lógicas relacionadas entre sí con la finalidad de obtener un resultado útil. Este resultado es la información. La información entre otras muchas características debe ser útil y valiosa.

El valor de la información tiene una relación directa con la utilidad que proporciona a los responsables de las empresas para tomar decisiones en el cumplimiento de los objetivos o finalidades de la organización, que en una empresa que aspira la liderazgo, son los que están plasmados en el plan estratégico de la empresa.

El concepto de Business Intelligence.

  • Business Intelligence (BI) es el proceso de acceder y explotar áreas específicas de información, analizando la misma, desarrollando nuevas perspectivas y conocimientos, y finalmente, aplicando los resultados a las decisiones empresariales: La tecnología de Business Intelligence abarca consultas ad hoc, reporting, sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, Decision support system), GDSS, cuadros de mando (EIS, Executive information system), procesos de análisis on-line (OLAP, on line analitycal process) y, a menudo, técnicas estadísticas de análisis, sin olvidar, obviamente, el Data Warehouse, o almacén corporativo de información .
  • Business Intelligence (BI) tiene la misma finalidad que la Gestión del Conocimiento, es decir ambos pretenden conseguir un mayor conocimiento y entendimiento de la organización y su área de negocio. En la práctica se diferencian claramente tanto por su objetivo como en el perfil de personas y usuarios al que están orientados.

Diferencias entre Business Intelligence y Gestión del Conocimiento.

  • (BI) se diferencia de la gestión del conocimiento (KM) en que ofrece una aproximación más estructurada a la toma de decisiones, orientada a problemas concretos y dirigida a la integración y análisis de información de áreas de negocios concretas.
  • La gestión del conocimiento (KM) es una disciplina que proporciona una aproximación integradora en la creación, captura, organización, acceso y utilización de los activos de información corporativos.
  • La gestión del conocimiento ofrece una perspectiva no tan estructurada, pero sí orientada a los contenidos y procesos y basada en la colaboración de las personas y en la integración de fuentes de información muy dispares.