El impacto de las TIC las tendencias en el mercado de trabajo en la UE.

union-europea

La UE

El mercado de trabajo en la UE, por el impacto de las TIC sigue dos tendencias principalmente.

1.- La flexibilización de las relaciones laborales.

Que viene explicada desde la crisis de los años 70 cuando se rompió el modelo productivo de crecimiento económico de la denominada “edad de oro del capitalismo”(1950-1973).

Entre los rasgos del modelo productivo de este periodo cabe mencionar:
a)    La existencia del pleno empleo.
b)    El crecimiento de la productividad industrial y del trabajo, el crecimiento salarios reales debido al desarrollo de nuevas tecnologías (productos sintéticos y microelectrónica) y a la extensión del fordismo como forma de organización del trabajo.
c)    La ampliación de los mercados por efecto, del crecimiento de los salarios reales, de la expansión del crédito al consumo y de la generalización del consumismo.
d)    La construcción de los Estados del bienestar con amplias redes de protección social.
e)    La contribución de los Estados al crecimiento de la demanda por la expansión continuada del gasto público (Keynesianismo).
f)     La consolidación de la regulación sindical democrática.

La crisis de los 70 causo importantes transformaciones en los procesos de producción, en las relaciones laborales e industriales. La caída de la rentabilidad motivó un descenso de las inversiones y desencadeno procesos de restructuración. Para salir de la crisis se busco una mayor flexibilidad en la producción y en particular en la organización del trabajo.

En las últimas décadas, la creciente competitividad por la apertura de los mercados debido a la globalización económica y a la aplicación de las TIC, esta tendencia hacia la flexibilización se ha visto reforzada. La flexibilidad económica en general puede definirse como la capacidad de los individuos e instituciones de adaptarse a los continuos cambios en productos, procesos y mercados. La flexibilidad del mercado de trabajo forma parte de la flexibilidad económica general.

Dos son según Martín Carnoy(2000) los modelos de organización del trabajo flexible:
a)    Producción en equipos: formación de los trabajadores; participación de los trabajadores en la toma de decisiones; incentivos salariales; seguridad en el empleo.(Sistemas que se apartan del fordismo y se acercan al toyotismo) Y.
b)    Reducción de costes: disminución de costes mediante la subcontratación, o el outsourcing, trabajadores eventuales, contratación a tiempo parcial, trabajos por proyectos, directivos interinos, la reducción de los salarios mínimos, menor protección laboral, etc.
Martin Carnoy (2000) señala la  posibilidad de la coexistencia de ambos modelos de organización en una misma empresa.

2.- La segunda tendencia del los mercados de trabajo en la UE, hacia un nuevo modelo productivo derivado del impacto de las TIC, es la creciente individualización de las relaciones laborales.
Los cambios en la organización del trabajo relacionados con la aplicación de las TIC están provocando una creciente individualización de las relaciones laborales. El modelo tradicional de un empleo permanente, seguro y de jornada completa está experimentando importantes cambios. En este sentido están surgiendo relaciones laborales que se caracterizan por:
a)    Empleo temporal: con condiciones laborales precarias y de mayor inestabilidad. En España se ha impuesto un mercado de trabajo dual formado por un mercado caracterizado por la estabilidad en el empleo, buenos salarios y condiciones laborales; y otro mercado laboral donde proliferan los contratos eventuales, la precariedad de los salarios y de las condiciones de trabajo. La  excesiva rigidez laboral del primer mercado se compensa con la flexibilidad del segundo.
b)    Trabajo mediante agencias de trabajo temporal;
c)    Trabajo a tiempo parcial;
d)    Autoempleo;
e)    Teletrabajo;
f)    Trabajo destinado a proyectos.
Por último indicar que estos cambios de patrones de crecimiento, flexibilidad e individualización de las relaciones laborales, junto con los cambios en la estructura ocupacional, estan contribuyendo a la erosión de las negociaciones colectivas sindicales, no obstante se estan creando nuevos ámbitos de negociación de carácter supranacional.
Los cambios en las relaciones laborales conducen a la aparición de nuevos elementos de negociación colectiva, incrementando la complejidad de la negociación tradicional sobre salarios, jornada. Los sindicatos negocian más sobre flexiguridad; conciliación de la vida laboral y privada; seguridad e higiene y la previsión de riesgos laborales; la formación profesional continua, etc.

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “El impacto de las TIC las tendencias en el mercado de trabajo en la UE.

  1. Pingback: El impacto de las TIC las tendencias en el mercado de trabajo en la UE. (via gestión del conocimiento) « gestión del conocimiento

  2. Pingback: Los números de 2010 en Management democrático « gestión del conocimiento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s