La Innovacion TIC: productividad y competitividad y mercado de trabajo.

La_WEB

Historícamente la innovación es una de las causas del progreso tecnológico, el uso intensivo de la tecnología como todos sabemos incrementa la productividad, que es una relación entre la producción y el nivel de recurso utilizado (capital o trabajo). El análisis de la relación entre tecnología y economía consideraba tradicionalmente a la tecnología como “la caja negra” y en teoría “lo tecnológico” ha circulado en un sentido unidireccional o en relación lineal (el llamado advenimiento tecnológico), como algo que viene dado por la ciencia, algo en lo que no se puede influir. En sentido técnico-económico, se consideraba una variable exógena a la función de producción, actualmente las teorías actuales consideran el progreso del factor tecnológico como endógeno, las propuestas de adopción endógena a nivel macroeconómico pero también a nivel microeconómico, en el que además las TIC, han de adoptarse por parte de las empresas como una inversión de elemento estratégico.

La productividad: La hipótesis de influencia en la tecnología relacionada con la innovación, entendida como la aplicación productiva de cualquier tipo de conocimiento que genere una mercancía (Innovación de Producto) o de una mejora del proceso productivo (Innovación de Producto) o de la organización (Innovación organizativa), que son por otro lado las del interés de los profesionales en la gestión del conocimiento, a nuestro juicio deben asumir la mayor parte de las empresas, de menor inversión que recursos para I+D+I, en procesos y productos.

La competitividad: Algo más complejo, ya que en nuestras economías cercanas se consiguen mediante mejoras en las competencias del factor trabajo, donde se ha de incrementar la formación y el aprendizaje. La economía parece que sigue anclada en métodos de reducción de costes, para conseguir mejoras en la competitividad, reducción de salarios, y consideración del trabajo como un coste, la muestra de son las altas tasas de temporalidad, los “mil euristas”, y la visión empresarial del corto plazo.

Estos elementos productividad y competitividad, hacen que el mercado de trabajo se fracture y sea el mercado donde al final se ajustan los desequilibrios de la economía, por ello si tradicionalmente se considera el funcionamiento del mercado como el de un mercado donde los bienes y servicios se intercambian como en cualquier otro, el equilibrio teórico se daría entre la oferta y la demanda, en la visión neoclásica y materialista, existe el convencimiento de la existencia de relación negativa entre el incremento salarial y el precio final del producto, la relación del precio con la demanda final del producto en el mercado, y se concibe al factor salario como un coste de concepción suprimible. Las estructuras económicas y sociales en cierta medida condicionaron a las administraciones públicas a los investigadores y a las técnicas de trabajo, de tal modo que en las economías desarrolladas y en las empresas se siguen aplicando sistemas derivados de estas economías industriales, sin embargo en las instituciones internaciones de donde se marcan las políticas de empleo se hacen esfuerzos extraordinarios para valorar el impacto de las nuevas tecnologías.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s