Harol Lloyd, actor estadounidense, representa con su humor la modernidad, como un estado inacabado y del cual hemos pasado a la postmodernidad si saber si hemos acabado con lo que entendemos por moderno.
La Postmodernidad la entiende por Lyotard, como la condición del saber o del conocimiento en las sociedades más desarrolladas, la “Condición postmoderna”, es eso mismo, un planteamiento filosófico ante la noción de sociedad postindustrial y de las primeras formulaciones al respecto de la sociedad de la información y del conocimiento, D.Bell (1976).
La transformación cultural, política y económica, con el resurgimiento del neo-liberalismo, y fracaso del marxismo utópico, han trascendido a la actualidad con la globalización económica y el impacto de las Tecnologías a finales del siglo XX, la ciencia también soporta la critica de los movimientos culturales y políticos de los grupos que puedan ejercer presión.
La relación con las TICs es doble; Primero, en cuanto a la información y conocimiento considerando como unidad de intercambio y que recibimos a través de multitud de fuentes, y que provocan una situación de cambio en el aprendizaje o de restructuración social. La técnica en la transmisión o recepción de la comunicación de información y conocimiento a través de las TICs, con carácter general. Es discutible, sin embargo que los nuevos paradigmas tecnológicos abundan en la tesis de la crisis de los grandes relatos (del Marxismo, del Capitalismo, etc.) o de que el conocimiento científico se haya fragmentado de los grandes relatos.
En segundo lugar, respecto a la persona, la sociedad y sus instituciones. somos junto a Lyotard, más escépticos, los media son explotados por el sistema capitalista. Así por ejemplo, se apunta que una frase científica, artística o filosófica no seria susceptible de ser transmitida por la vía informática simple, “lo que significa que el leguaje desde el punto de vista de la performatividad, es considerado inconsistente”, es difícil de entender, pero puede referirse a que la transmisión informática de un argumento no será lógicamente encadenado y por ello se puede llegar a la conclusión equivocada a mi entender de que la sociedad y el individuo esta confuso y aislado, y ello porque entiendo que lo actualmente cierto es que a través del hipertexto, se comunican los conocimientos tan válidos y científicos como los de texto tradicional.
En definitiva, el sistema capitalista y su desarrollo va acompañado de las nuevas tecnologías, que pueden desarrollar la ciencia la técnica, la cultura y la política. Esto es, con el hipertexto y la lectura digital, la cosa puede cambiar, porque la sociedad los individuos y el conocimiento puede convertir a una sociedad abierta de escritores y lectores. Además de ser un medio de liberación en el que los positivistas esperan un influjo de consecuencias decisivas, ahora eso será rechazando la relatividad del “todo vale” y el ranking cuantitativo.
Pingback: La Condición post-moderna las TIC y la Sociedad del Conocimiento (via gestión del conocimiento) « gestión del conocimiento
Pingback: La Condición post-moderna las TIC y la Sociedad del Conocimiento (via gestión del conocimiento) « gestión del conocimiento