El principio de un cambio de modelo productivo en el que los sindicatos tienen que adaptarse. La sociedad del conocimiento ha generado una creciente complejidad para las relaciones industriales que aparecen acompañadas de una creciente dificultad en la negociación colectiva, por un lado la mayor individualización de la relaciones laborales que afecta sobre los sistemas de negociación, por otro la la crisis de representación en las empresas, unida a la estructura empresarial transnacional y a la creciente descentralización y flexibilización de la división de trabajo internacional, todo ello aderezado por una estructura empresarial de micropymes y pymes con necesidades múltiples de flexibilización laboral.
Las organizaciones empresariales estas se muestran con menos interés en llegar a acuerdos colectivos, prefieren acuerdos individuales, las organizaciones empresariales históricamente se han constituido como reacción a la creación de un movimiento sindical. La configuración del sistema de negociación colectiva en las relaciones laborales depende del poder que tengan los sindicatos de sentar en la mesa de negociación a los empresarios.
La flexibilidad tanto interna como externa, ha contado tradicionalmente con la resistencia de los sindicatos, sobre todo de la flexibilidad numérica o externa que acaba con el empleo, la contratación temporal, despidos jubilaciones anticipadas. La negociación de la flexibilidad interna, como puede ser en la negociación colectiva parte de planteamientos aceptados sobre la existencia de menos trabajo, como un apoyo inducido a la política de creación de empleo y de reparto del empleo, más bien, puede ser peligroso, ¿porque? Porque según diversos análisis, no se crea empleo flexibilizando y reduciendo el tiempo de trabajo, si se reduce el tiempo de trabajo la empresa tendrá otras prioridades que las de crear empleo, que serán aumentar su productividad, introducir nuevas tecnologías y deslocalizarse para conseguir reducir los costes.
La globalización económica implica la liberación de las fuerzas del mercado mundial y perdida de poder económico de los Estados, y lo que es más importante una erosión de la capacidad reguladora de los Estados nacionales y de que las empresas nacionales se transformen en empresas transnacionales.
Factores como el cambio ocupacional, el cambio de modelo productivo, el creciente uso de las TIC, erosionan las relaciones laborales estándar, y producen el surgimiento de las relaciones laborales atípicas; empleo temporal (mayor inestabilidad), trabajo por medio de empresas interpuestas, empleo a tiempo parcial, autoempleo, teletrabajo, trabajo por turnos, en proyectos, por misión, nocturnos, fines de semana, un conjunto creciente de complejidades que dificulta la defensa del interes colectivo, que se complica más en los modelos de producción y de crecimiento como los que estan basados en los sistemas de organización taylorista, el fin de la división del trabajo y la crisis del sistema de relaciones industriales funcional.
Pingback: La sociedad del conocimiento la negociación colectiva sindical y el cambio de modelo productivo. | multibancos.es
Hola, muy interesante el articulo, felicitaciones desde Colombia!
Buen articulo, estoy de acuerdo contigo aunque no al 100%:)
What i don’t understood is in fact how you are now not actually a lot more smartly-preferred than you might be right now. You are very intelligent. You realize thus considerably in the case of this subject, produced me in my view imagine it from numerous various angles. Its like men and women don’t seem to be fascinated except it is one thing to do with Girl gaga! Your personal stuffs great. Always take care of it up!
This is such and interesting end to my day. More people not understanding
anything about anything. I suggest roque online casino your luck as your opinions are
questionable.
Muchas gracias por su sugerencia