La vinculación de los salarios a la productividad es ya un largo debate. Parte del bajo crecimiento de la productividad del factor trabajo en la última década y también de la perdida de competitividad de nuestras empresas es debida a nuestro modelo de negociación colectiva, con el cual se fijan los salarios de prácticamente el 80% de los trabajadores. Cambiar el modelo productivo significará cambiar el modelo de asignación de los salarios, en estos momentos es de vital urgencia para que nuestra economía no siga perdiendo puestos de trabajo, acometer una fuerte reasignación del empleo en sectores y sobre todo en cada empresa, y a ello el modelo de negociación colectiva no ayuda lo suficientemente.
Democracia sindical
La reforma salarial.
Son numerosos los interrogantes que suscita la reforma laboral, por un lado si reducirá la polaridad entre empleo estable o empleo precario y por otro en cuanto a si servirán para crear empleo las medidas de extinción de las relaciones laborales individuales caso del cese objetivo causas económicas o si ayudaran las medidas de flexibilidad interna, traslados colectivos y las modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo, y la reforma sobre la suspensión de contratos y reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción. Pero de todo ello ya se esta dando debida cuenta por investigadores y profesionales, lo que ahora nos interesa en este escrito es el tema de la reforma salarial.
En materia salarial algo ha cambiado de hecho, aunque el gobierno y los agentes sociales sindicatos y empresarios, se esfuercen en no verlo, la reforma nos tememos que no soluciona la rigidez salarial que va a continuar en nuestro sistema de relaciones laborales y en la negociación colectiva, si bien se establece la posibilidad de “favorecer la efectividad de los procedimientos de inaplicación salarial cuando la situación y perspectivas de la empresa pudieran verse dañadas como consecuencia de un régimen salarial establecido afectando a las posibilidades de mantenimiento del empleo.”
Con esta reforma se ha perdido la oportunidad de fomentar el espíritu emprendedor basado en el establecimiento de un régimen salarial distinto para empresas de nueva creación, y ello ayudaría Sigue leyendo
La gestión del cambio
Crisis Sindical
En muchos sectores intelectuales no se entiende la estrategia sindical para la defensa del Estado de bienestar, en la revista La factoría artículos como «Estamos incubando la próxima crisis» de Carlos Navales, son la prueba de ello.
En este blog, hemos tratado la crisis de la ciencia económica, ahora le toca a las instituciones sindicales, estamos desconcertados, estamos deprimidos y descontentos con los sindicatos y su estrategia. Sigue leyendo
Sociedad del conocimiento negociación colectiva y cambio de modelo productivo.
La sociedad del conocimiento ha generado una creciente dificultad en la negociación colectiva que aparecen acompañadas por una creciente complejidad en las relaciones industriales, la recesión en el empleo ha sido tan virulenta que ha duplicado la tasa de paro, entre el cuarto trimestre de 2008 y el tercero de 2009, cada punto de contracción del PIB indujo una caída del empleo de 1,8 puntos porcentuales en España, mientras que en EU la destrucción promedio fue de 0,46 y nula en Alemania. Esta evidencia debería hacer pensar a los agentes sindicales sobre las rigideces de las instituciones del mercado de trabajo. Esta crisis, no es ya solo la crisis de caja, sino que también es la crisis del empleo, y esto es en parte como consecuencia de nuestro modelo productivo basado en el consumo, la demanda y en el intensivo crecimiento del factor trabajo, con escasos crecimientos de productividad. Un modelo especulativo que esta pasando un alto coste social. Sigue leyendo
La sociedad del conocimiento y el poder sindical.
La crisis no es solo económica, sino política y social, los cambios que están ocurriendo llevan a nuestra sociedad a un dilema mucho más fuerte de lo que parece sobre el sindicalismo y sus fuentes de poder, junto con los datos de precariedad laboral. Gösta Esping-Andersen con una analogía sobre el autobús del economista Schumpeter, autor de Capitalismo, Socialismo y Democracia (1954), en su critica contra la teoría de las clases sociales, decía: “Pero ustedes, ¿de qué clase social están hablando?. Una clase social Sigue leyendo
Productividad, nivel salarial y economía del conocimiento.
La productividad el nivel salarial y la competitividad, se presentan en el momento actual como conceptos de serios debates enmarcados en la inminente necesidad de afrontar reformas estructurales de los mercados de trabajo. Debates internos que surgen de posiciones de analistas económicos del seno sindical que abogan por políticas de dialogo social, véase Antonio Ferrer Sais, en el dominical del País 24 de enero, basadas en cuanto a que los salarios son estabilizadores de la economía y pueden contribuir a estimular la demanda en este momento deteriorada y a mantener y recuperar el empleo. Mientras que por otro lado Sigue leyendo
La innovación y la política de empleo
La innovación es una de las causas del progreso tecnológico, el uso intensivo de la tecnología como todo el mundo sabe incrementa la productividad, que es una relación entre la producción y el nivel de recurso utilizado (capital o trabajo). El análisis de la relación entre la tecnología y la economía tradicional consideraba a ésta como “la caja negra” y en teoría “lo tecnológico” ha circulado en un sentido Sigue leyendo
Entre el convencionalismo y las paradojas institucionales del mercado de trabajo español.
España es el país con más alta tasa de desempleo juvenil de Europa, también es el país con más tasa de desempleo y mayor tasa de empleo temporal. Si continuamos, España, es uno de los países de Europa que más empleo se destruye. Pero, paradójicamente, el empleo en España es de los más protegidos de Europa.
Las nociones de empleo y desempleo que se acaban de mencionar, en el Sigue leyendo
Schumpeter, la crisis y el cambio tecnológico
La crisis económica aún no ha empezado según las enseñanzas de Schumpeter, Joseph A, (1883-1950). Sí, aquel economista que predijo el fin del capitalismo por su propio éxito.
J. Schumpeter, fue autor de obras esenciales como: La teoría del desarrollo económico (1912), Ciclos económicos (1939) y Capitalismo, Socialismo y Democracia (1954), en las que el autor describía el sistema capitalista Sigue leyendo